Empresas y finanzas

Santander gana 1.608 millones, cinco veces más, y nombra a Simões consejero delegado en España

  • El nuevo ejecutivo sustituye a Rami Aboukhair en el cargo
  • El grupo reserva el 40% del beneficio para repartir como dividendo
  • Dota 530 millones para los ajustes y reduce un 44% las provisiones

El Banco Santander ha cerrado el primer trimestre del año con un beneficio neto de 1.608 millones de euros, cinco veces más que en los tres primeros meses del año pasado, tras provisionar entonces 1.600 millones de euros para afrontar la pandemia.

El grupo financiero bate así las previsiones del consenso del mercado que estimaban un beneficio neto para el banco de en torno a 1.300 millones de euros. El resultado se ha visto impulsado gracias al aumento del negocio con menores costes de financiación, a los buenos resultados en todas las regiones y a las menores provisiones, un 44% inferiores a las de un año antes.

Concretamente, el margen de intereses del grupo se situó en los 7.956 millones de euros, un 6,3% menos que hace un año, y las comisiones en 2.548 millones, un 10,7% menos. Así, el margen bruto fue de 11.390 millones, un 3,5% menos, aunque en euros constantes, es decir, sin el impacto de los tipos de cambio, ascendió un 8%. Los gastos de explotación se redujeron un 8,4%, hasta los 5.118 millones.

La entidad registró en el primer trimestre de 2021 un cargo neto por valor de 530 millones de euros correspondiente a los costes de reestructuración previstos para el conjunto del año, principalmente en Reino Unido y Portugal. El grupo ya anunció el año pasado ajustes en todas sus filiales europeas con el objetivo de ahorrar mil millones de euros de cara a 2022.

Cambios en la estructura

El Santander ha anunciado la sustitución de Rami Aboukhair como consejero delegado de Santander España, por António Simões, que continuará como responsable regional de Europa. Simões se incorporó a Santander en 2020 tras ocupar distintos puestos directivos en HSBC, donde fue consejero delegado en Reino Unido y Europa continental.

Simões contará con dos hombres fuertes en la gestión de la entidad, Ángel Rivera como director de banca comercial, y Matías Sánchez, responsable de productos minoristas de Europa y de Santander España. Rivera será responsable de los canales de distribución y la actividad comercial, mientras que Sánchez, hasta ahora al frente de la banca comercial en Chile, será responsable de productos minoristas de Europa y de Santander España.

Con su nombramiento como consejero delegado de Santander España, la estructura de gestión de Europa se alinea a la de las regiones de Norteamérica y Sudamérica, donde los responsables regionales también son consejeros delegados de un país.

Aboukhair, que ha sido nombrado global head of Cards and Digital Solutions del grupo, reportará al consejero delegado, José Antonio Álvarez. Esta nueva función se crea para desarrollar el negocio de tarjetas en el contexto de la visión de One Santander. El objetivo es construir una plataforma de tarjetas única, moderna y flexible aprovechando la tecnología de PagoNxt.

El banco asegura que los cambios en el equipo directivo de la región de Europa corresponden a seguir avanzando en el desarrollo de One Santander. Estos nombramientos están sujetos a las correspondientes aprobaciones regulatorias.

La presidenta del Santander, Ana Botín, aseguró que con One Santander, el grupo simplificará y mejorará la atención al cliente, aprovechando la fortaleza colectiva del banco, y acelerará su transformación. "Me gustaría agradecer a Rami su éxito en la transformación de Santander España durante los últimos seis años y en la integración de Banco Popular. En sus nuevas funciones, seguirá teniendo un papel muy importante para mejorar los servicios que ofrecemos a nuestros clientes y para avanzar en la creación de One Santander", dijo.

Además, el actual consejero delegado de la filial del Santander en Reino Unido, Nathan Bostock, pasará a ocupar una función global como head of Investment Platforms. Supervisará todas las plataformas de inversión propiedad de Santander o participadas por el banco que gestionan terceros, con foco en los negocios de alta rentabilidad que complementan a la banca tradicional y que se benefician de la escala y diversificación geográfica del grupo.

El plan de sucesión para el nombramiento del nuevo consejero delegado de Santander en Reino Unido está en marcha y Nathan Bostock permanecerá en su cargo hasta que se designe a un sucesor.

Botín dijo que Nathan ha consolidado al banco como un jugador capaz de competir con las grandes entidades británicas y ha puesto las bases para crecer en el Reino Unido, un mercado que es clave para el grupo. "Me gustaría agradecerle el trabajo realizado y estoy segura de que seguirá aportando mucho al grupo en su nueva función", añadió.

El banco anunció hace escasas semanas un cambio en su organización con la división del negocio en tres nuevas áreas estratégicas que pasan por One Santander, PagoNxt y Digital Consumer Bank, esta última como principal novedad que surge de la unificación de Openbank con el negocio europeo de crédito al consumo, antes Santander Consumer Finance (SCF). Digital Consumer Bank cerró el primer trimestre del año con un beneficio de 291 millones de euros, un 25% más, por los mejores ingresos y las menores provisiones. PagoNxt, por su parte, perdió 72 millones hasta marzo. 

Dividendo

La entidad reservó 15 puntos básicos de capital para remuneración al accionista, equivalente a un 40% del beneficio ordinario del trimestre. El banco devengará el 40% del beneficio ordinario durante el año para el pago de dicha remuneración una vez los supervisores lo permitan. 

La presidenta del grupo ya anunció en la junta de accionistas que el banco reservaría en el capital un dividendo de entre el 40% y el 50% del beneficio para repartir cuando el Banco Central Europeo (BCE) levante la limitación a la retribución del accionista.

Mejor resultado desde 2010

Los resultados del Santander en este primer trimestre suponen el mayor beneficio ordinario del grupo desde el segundo trimestre de 2010. El crecimiento de los volúmenes de negocio (un 2% en crédito y un 8% en depósitos) impulsó los resultados.

El banco destacó que, en euros constantes (sin los efectos del tipo de cambio), el margen de intereses creció un 5% gracias a que el nuevo crédito volvió a los niveles previos a la pandemia en Europa y Sudamérica. Asimismo, los ingresos por comisiones se recuperaron hasta los niveles previos a la crisis sanitaria gracias a la mayor actividad, al crecimiento en servicios y productos de mayor valor añadido, sobre todo en Santander Corporate & Investment Banking, cuyo resultado aumentó un 64%, hasta los 704 millones de euros.

La ratio de eficiencia mejoró hasta el 44,9%, es decir, 2,3 puntos porcentuales menos. Como consecuencia del aumento del ahorro de las empresas y las familias durante la pandemia, los recursos de clientes superaron el billón de euros por primera vez (1,01 billones). Los depósitos a la vista crecieron un 14%, hasta los 668.000 millones de euros, y los fondos de inversión subieron un 19%, hasta los 170.000 millones. En comparación con diciembre de 2020, los depósitos a la vista crecieron un 2%, mientras que los fondos de inversión lo hicieron en un 3%.

La ratio de mora ha descendido cinco puntos básicos desde marzo de 2020, hasta el 3,20%, mientras que la ratio de cobertura cerró el trimestre en el 74%. El coste del crédito, es decir, lo que el banco provisiona en función de la pérdida esperada de la cartera, mejoró en 20 puntos básicos desde diciembre, hasta el 1,08%, gracias a las menores provisiones en el trimestre. Estas provisiones se situaron en 1.992 millones de euros, un 43% menos que el primer trimestre del pasado año por aplicación de la normativa contable NIIF 9 (IFRS 9), que hace depender las provisiones de la mora esperada y las perspectivas económicas a largo plazo. Las provisiones acumuladas ascienden a 24.034 millones.

La ratio de capital CET1 se incrementó en 72 puntos básicos en doce meses, hasta el 12,30%, por encima del rango objetivo del 11-12%.

Por regiones

Por regiones, Europa contribuyó al beneficio con 826 millones de euros, frente a los 193 millones de hace un año. Dentro de este área, España ganó 243 millones, un 170% más; Reino Unido, 294 millones (470%); Portugal, 161 millones (137%); y Polonia, 21 millones, un 5% menos.

Norteamérica y Latinoamérica contribuyeron al resultado con la misma proporción, ambas regiones ganaron 773 millones respectivamente, en los tres primeros meses del año. Norteamérica integra la actividad en EEUU, que obtuvo un beneficio de 616 millones (1.017%), y México, con ganancias de 182 millones, un 7% menos. Asimismo, Latinoamérica contempla Brasil, con un resultado de 562 millones (47%); Chile, con 153 millones (55%); y Argentina, con 45 millones (103%).

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Financiero
A Favor
En Contra

Os dan 10.000 euros y os dan a elegir donde invertir sin poder disponer del dinero los próximos 10 años. ¿Dónde Invertiríais?

1.- En los 5 mayores bancos de España (BBVA, Santander, Bankinter, Caixa, Sabadell)

2.- En las 5 mayores criptomonedas del mundo (Bitcoin, Ethereum, Cardano, Binance, Polkadot)

¿Cuánto creéis que valdrá vuestro dinero pasados los 10 años?

Con los bancos estoy seguro que perderé 90% de mi inversión, con el blockchain soy más optimista...

Puntuación -20
#1
Andy
A Favor
En Contra

No hay nada como echar a unos miles de empleados para cuadrar cuentas y maximizar beneficios

Puntuación 6
#2
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Gana 5 veces más y despide a 5000 personas, venga hasta luego....pero los bancos hay que salvarlos son el pilar del capitalismo, pilar no se pero un ejemplo de lo que es está claro.

Puntuación 3
#3
A Favor
En Contra

Despedir a saco, ocultar en contabilidad B los rotos y sobre todo en esos fondos de pensión e inmobiliarios chicharros que tanto gustan a los españoles, y comprar bajo cuerda acciones propias.... hombre haciendo trampas al solitario hasta el patriarca Botín, como el cid después de muerto, sigue ganando batallas.

Puntuación -1
#4
Bla, bla, bla
A Favor
En Contra

Lógico. Si fusilas a tu cliente con comisiones y pactas con el resto del oligpolio hacer lo mismo, y también pactas con el gobierno para hacer obligatorio el uso de un banco ¿quién no va a obtener beneficios?

Puntuación 5
#5
Usuario validado en Google+
Juan Domínguez-Adame Lanuza
A Favor
En Contra

Con tanto beneficio, sería bueno que ayudasen a los afectados por el ERE del Popular, como BBVA y La Caixa van a hacer. Un saludo

Puntuación -6
#6
Usuario validado en Google+
Juan Domínguez-Adame Lanuza
A Favor
En Contra

Con los beneficios que dan, podrían ayudar a los que echaron con el ERE del Popular, que muchos lo están pasando mal, como dicen que lo van a hacer BBVA y La Caixa, ofreciéndoles recolocaciones o ayudándoles a buscar un nuevo empleo. Un saludo

Puntuación -8
#7
Anonimo
A Favor
En Contra

si despidiendo a 2000 operarios, gana el banco 2000000 millones, yo como antiguo accionista , pienso que si hubiera despedido al doble de parasitos improductivos empleados , ganaria el doble y asi podria retribuir adecuadamente a los propietarios accionistas, que es a lo que se deben dedicar los administradores de la entidad

Puntuación 1
#8