Jefa de Normas y Tributos
SENTENCIA DEL TJUE

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha determinado hoy que el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) es válido, pero serán los Juzgados españoles los que tendrán que estudiar caso por caso si hubo transparencia en la comercialización por parte de la banca de este tipo de créditos para la adquisición de una vivienda. Por tato, Europa avala la legalidad y uso del índice, evitando así la anulación casi automática de millones de contratos, pero deja en mano de los tribunales nacionales determinar si el cliente entendía o no lo que estaba contratando.

empresas

Los afectados por las hipotecas referenciadas a IRPH se preparan para la decisión adoptada por el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE), que se conocerá este martes. Los clientes, amparados por las asociaciones de consumidores, se plantean reclamar al Gobierno y a la banca la puesta en marcha de un proceso extrajudicial similar al de las cláusulas suelo para acelerar las devoluciones en el caso de que la sentencia sea favorable a sus intereses. Es decir, que mantenga la puerta abierta a devoluciones del dinero cobrado de más en los créditos por abusividad y falta de transparencia en los contratos.

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, escenifica un gesto de confianza en el grupo financiero y adquiere un millón de acciones por 3,32 millones de euros. La compra, que se realizó en dos paquetes de 500.000 títulos los días 27 y 28 de febrero, respectivamente, tuvo lugar en pleno desplome bursátil de la entidad tras el impacto en los mercados que ha tenido el coronavirus.

banca

El IRPH es un indicador que sirve para determinar el coste de las cuotas hipotecarias. En los últimos meses su legalidad ha sido puesta en cuestión. La justicia europea validó en marzo el IRPH de las hipotecas aunque abrió la puerta a demandas por falta de transparencia: cada tribunal español, cada juez, deberá determinar si el contrato analizado en cuestión es o no abusivo.Hoy el Supremo ha confirmado la falta de transparencia en la comercialización de las hipotecas ligadas al IRPH, si bien avala en índice y asegura que no son abusivas.El abogado general de la UE ya había dado a conocer el pasado septiembre su postura sobre estas hipotecas, aunque dejó abierta la polémica. Por un lado aseguró que la hipoteca IRPH comercializada por Bankia (caso específico que estudia el TJUE) fue comercializada con transparencia, pero de otro, aseguró que son los jueces españoles los que deben mirar caso por caso la transparencia en los contratos. No obstante, su postura no es vinculante y era el fallo del tribunal que se ha publicado este martes el que debía señalar el futuro de estos préstamos. ¿Pero por qué las hipotecas con IRPH ponen contra las cuerdas el futuro de algunos bancos?

El banco indemniza a Echenique con 1,8 millones por no competencia

empresas

La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) se balancea sobre las entidades como la espada de Damocles. El fallo se conocerá mañana y, si es contrario a las entidades podrá asestarle un golpe en devoluciones y costas procesales de hasta 44.000 millones, cifra estimada por Goldman Sachs y avalada por varios directivos bancarios. Las entidades cotizadas españolas cerraron el ejercicio 2019 con un saldo de préstamos ligados al IRPH, en vez de al común euribor, de 15.500 millones de euros. Esta cifra supone una reducción de la exposición a estos préstamos de más de 1.300 millones de euros frente a seis meses antes. Cabe detallar que Bankinter no cuenta con este tipo de préstamos.

Banca

El Banco Santander defiende su marcha atrás en la decisión de nombrar a Andrea Orcel como consejero delegado de grupo bajo el argumento de que el contrato no fue ni aprobado ni firmado por el consejo de administración del grupo. Según reseña la entidad en su informe anual de 2019, publicado este viernes, la decisión de rectificar la contratación del banquero italiano fue posible porque el contrato "no había sido firmado ni aprobado por el consejo, ni incorporado a la correspondiente acta, tal y como resulta exigible". Además, el banco señala que el nombramiento tampoco fue aprobado por la junta de accionistas de la entidad.

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ganó 9,9 millones en 2019, un 5% menos que un año antes. Esta reducción viene por el recorte en el sueldo variable de un 12% que han aplicado tanto la presidenta de la entidad, como el consejero delegado, para alinearse con la incertidumbre económica y financiera. Concretamente, Botín percibió en 2018 una retribución variable de 4.736 millones, frente a los 4.168 millones que recibió en 2019.

CIFRAS A DICIEMBRE DE 2019

La banca española ha devuelto hasta diciembre del año pasado un total de 2.308 millones de euros a los clientes por tener su contrato hipotecario 'cláusula suelo', según los últimos datos aportados hoy por el Ministerio de Economía. Además, las entidades están pendiente de recibir respuesta de los clientes en 24.239 casos para devolverles otros 67,8 millones de euros, una vez la obtengan, la cifra de devoluciones alcanzará los 2.375,9 millones de euros.