Delegada de elEconomista en Cataluña

Seat ha confirmado que tiene un excedente laboral de hasta 2.800 trabajadores en sus instalaciones de Barcelona hasta el año 2026, según ha detallado la empresa en la cuarta reunión del convenio colectivo. De esta cantidad de empleos, fuentes de la compañía han cifrado en alrededor de 1.800 los empleos directos, y los otros 1.000, indirectos.

La naviera italiana Costa Cruceros quiere aprovechar el hueco de mercado dejado por la quiebra de la española Pullmantur por la pandemia y que el público español gane peso entre sus clientes, con el objetivo de que incluso asciendan un escalón y pasen de tercera a segunda nacionalidad en sus barcos, superando a los franceses y por detrás de los italianos, según ha explicado a elEconomista el director general de la compañía en España y Portugal, Luigi Stefanelli.

La hoja de ruta energética de la Generalitat de Catalunya hasta 2050 requiere de la incorporación de generación eólica marina flotante para cumplir los objetivos de conseguir la neutralidad de emisiones contaminantes fijados por la Unión Europea para ese año, y las perspectivas del gobierno catalán son ambiciosas, ya que calcula que se requerirán 1.000MW de esta fuente energética renovable en la región para 2030, un tercio respecto a los 3GW que plantea el Gobierno para toda España en las mismas fechas. A su vez, la potencia prevista a nivel nacional es también relevante, ya que supone el 40% de la meta europea, que es de 7 GW.

Más de una decena de empresas tienen como objetivo hacerse con los terrenos dedicados a actividad logística que incluirá el solar dejado por Nissan en la Zona Franca de Barcelona. En la lista figura nombres que ya han ido trascendiendo durante el proceso de propuestas, como Goodman, Cilsa (alianza de Merlin Properties y el Puerto de Barcelona), Prologis y Mecalux, así como Logicor, Segro, VGP, GLP y Panattoni, según la documentación que baraja la comisión de reindustrialización que debe definir la continuidad de la actividad empresarial en las instalaciones ocupadas hasta finales de 2021 por la automovilística japonesa.

La catalana Enerside Energy ha dado este viernes el toque de campana en la Bolsa de Madrid como la primera empresa del año en incorporarse al BME Growth, y con la intención de saltar "a medio plazo" al continuo. Ha debutado a 5,46 euros por acción, que es el precio de suscripción de las ampliaciones de capital realizadas por la firma de energía solar fotovoltaica, lo que suponía una valoración total de la empresa de 203,79 millones de euros. Con todo, ha cerrado la jornada con una caída de la cotización del 6,04%, hasta los 5,13 euros por título, en el marco de una jornada bursátil marcada por el rojo.

Fujifilm prevé crecer un 20% en España entre 2022 y 2023 gracias a la nueva estructura de la división Graphic Systems, a la que se suman los negocios de comunicación gráfica (POD) y cuyas novedades han llegado ahora al mercado nacional, según Pedro Mesquita, director general de Fujifilm en España y Portugal.

Empresas

Cepyme, Foment del Treball y Fepime -federación adscrita a Foment- rubricaron ayer una alianza permanente para abordar uno de los retos del tejido productivo español: potenciar el tamaño de las pymes y elevarlo hasta el nivel de la media europea. Conseguirlo permitiría crear cerca 1,2 millones de empleos, aumentaría el PIB un 5,2% y elevaría las exportaciones totales un 5,2%, según un informe sobre Crecimiento Empresarial de Cepyme.

El Mobile World Congress (MWC) 2022 ha superado las expectativas con más de 60.000 visitantes de casi 200 países y un impacto económico de entre 250 y 300 millones de euros, según datos de la GSMA y el Ayuntamiento de Barcelona. Las previsiones eran de entre 40.000 y 60.000 congresistas, con un impacto económico de 240 millones.