
El Mobile World Congress (MWC) 2022 ha superado las expectativas con más de 60.000 visitantes de casi 200 países y un impacto económico de entre 250 y 300 millones de euros, según datos de la GSMA y el Ayuntamiento de Barcelona. Las previsiones eran de entre 40.000 y 60.000 congresistas, con un impacto económico de 240 millones.
El congreso, celebrado desde el lunes a este jueves y con eventos previos el domingo, ha recuperado la presencialidad y el ambiente prepandemia, si bien las cifras quedan todavía lejos de las de 2019, cuando acudieron 109.000 visitantes con un impacto económico de 473 millones.
Con todo, el balance de este año supone triplicar la cifra de congresistas de 2021, cuando fue un salón mucho más pequeño y en formato híbrido entre presencial y telemático, además de en una fecha no habitual (en junio) para esquivar las olas del Covid-19.
Unas 1.900 empresas entre expositores, patrocinadores y colaboradores se han dado cita en Barcelona, y el congreso también ha tenido un elevado seguimiento telemático de las sesiones clave, con 500.000 espectadores únicos virtuales y diarios en el MWC22 y en las plataformas asociadas. Además, la celebración del evento ha supuesto la creación de 6.700 empleos temporales.
El congreso para emprendedores paralelo al MWC y que se ha celebrado por segundo año conjuntamente en Fira Gran Via, el 4YFN, ha contado con la participación de 500 startups nacionales e internacionales y más de 300 ponentes que compartieron sus ideas sobre cómo impulsar el ecosistema. Durante el evento, 200 startups han competido por conseguir parte de los más de 17.000 millones de euros potenciales de los inversores presentes.
El presidente de Aijec Joves Empresaris de Catalunya, Ruben Sans, ha destacado: "El emprendimiento ha sido el gran ganador de esta edición del congreso. Un pabellón entero dedicado a los emprendedores, el 4YFN más grande de la historia, con un nivel de actividad altísimo para los jóvenes empresarios asistentes. Para nosotros es una lectura magnífica. La actividad se está reactivando y los contactos generados estos días y los negocios que se han comenzado a materializar lo demuestran".
Negocio más allá de la feria
Los taxistas calculan que han experimentado un aumento de actividad del 20% respecto a una semana normal de estas fechas, mientras que los hoteles han registrado una ocupación del 65% con 15.000 habitaciones reservadas para el evento, según el Gremio de Hoteles de Barcelona, ciudad en la que un 20% de los establecimientos todavía sigue cerrado.
Por su parte, la ocupación de los pisos turísticos de Barcelona durante el MWC se ha situado en un 89%, según Apartur, que se muestra satisfecho, aunque recuerda que los precios poco han tenido que ver con los que hubo en la edición de 2019. Para Enrique Alcántara, presidente de la entidad, estas cifras generan cierto optimismo de recuperación para los próximos meses.
Con ómicron todavía en la historia reciente, el negocio para el ocio nocturno ha sido escaso por la ausencia de grandes fiestas, y el impacto para los restaurantes también ha sido "modesto", aunque el gremio sectorial de la capital catalana reconoce que ha supuesto una inyección anímica porque se atisba la senda del retorno a la normalidad.
El mercado mayorista de Mercabarna ha registrado un aumento de las ventas de entre un 10% y un 20% durante la semana del congreso respecto a la semana anterior. Esta horquilla afecta sobre todo al sector del pescado y marisco, mientras que carne y aves, y fruta y hortaliza, se han situado en un 20% de incremento.
De hecho, de forma proporcional a un volumen inferior de público (de los 109.000 visitantes de 2019 a los 60.000 actuales) los incrementos de distribución son similares a los registrados en las ediciones prepandemia del congreso.
Sí que se han observado ciertos cambios en la demanda de producto de la más alta gama, sobre todo en marisco, que no ha tenido tanto protagonismo como en anteriores ediciones. Las compañías especializadas atribuyen esta tendencia a la reducción de la presencia de visitantes asiáticos.
Asimismo, el Aeropuerto de Barcelona ha operado 304 vuelos privados entre el 25 de febrero y el 3 de marzo, en el marco de la operativa especial del MWC, lo que supone una recuperación del 99% respecto a las 307 operaciones de aviación privada realizadas durante el mismo periodo de la edición del 2019, que se extendió entre el 22 y el 28 de febrero de aquel año.
En relación al origen de los vuelos, los principales países de procedencia han sido Francia, Reino Unido, Suiza, Italia, Estados Unidos y Alemania.
El congreso ya trabaja en la edición 2023 de Barcelona, ciudad con la que tiene contrato hasta 2024, y no será hasta mediados del año que viene cuando la GSMA se plantee el futuro más allá, aunque si no hay imprevistos, los organizadores se encuentran cómodos en la capital catalana y L'Hospitalet.
En este sentido, la GSMA ha agradecido el apoyo de Fira de Barcelona, las administraciones locales, la Generalitat y el Gobierno español en los peores momentos de la pandemia.
El director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, ha calificado de "absolutamente exitosa" la edición de este año, y ha subrayado que la capital catalana "vuelve a estar en el mapa con un evento de primerísimo nivel".
Por su parte, John Hoffman, consejero delegado de la GSMA, ha afirmado: "No hay nada comparable con el MWC en persona, y ha sido emocionante volver a reunir a nuestra comunidad, tan apasionada por la conectividad, para debatir sobre las oportunidades que tenemos por delante".