Empresas y finanzas

El MWC anticipa cómo será el futuro postcovid, con Telefónica en el metaverso

  • La feria mundial de la tecnología arranca con el reto de llegar a 60.000 visitantes
Acceso principal a las instalaciones del MWC de Barcelona.

El Mobile World Congress (MWC) por fin vuelve por sus fueros, tras el obligado paréntesis de la pandemia, y lo hace con la ambición de revalidar el título de capital mundial de las telecomunicaciones y con el reto de alcanzar los 60.000 visitantes. Al margen de las relaciones comerciales que la feria promueve entre las empresas inscritas, el certamen anticipa media docena de grandes cuestiones que darán que hablar en el espacio de la Fira.

Entre todas ellas, gozará de especial predicamento el metaverso. El nuevo espacio online se ha convertido en un fenómeno empresarial en los últimos meses, tras el cambio de estrategia de Facebook, ahora denominado Meta. A grandes rasgos y de forma muy resumida, la revolución en ciernes consiste en la incorporación de la interactividad en la realidad virtual ya conocida, con actividad comercial e infinidad de posibilidades para el ocio, la comunicación, la sanidad, enseñanza y la industria 4.0.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, definió la semana pasada el metaverso como la evolución del Internet de dos dimensiones a las tres dimensiones, tras apuntar que el "metaverso va a requerir en los próximos años fibra, 5G Stand alone, comunicaciones holográficas y 6G, así como más ancho de baja y una latencia más baja", según comentó en la rueda de prensa de presentación de resultados. El mismo ejecutivo estrena estos días responsabilidad como presidente de la MWC, lo que le permitirá amplificar desde su nuevo cargo la petición de un entorno regulatorio para las compañías de telecomunicaciones más justo y equitativo que el actual, con las mismas reglas y obligaciones para todos los jugadores que realizan idénticas funciones.

La Web3 también tendrá ocasión para darse a conocer, con entornos descentralizados gracias al blockchain que prometen cambiar las reglas del juego, posiblemente sin los grandes oligarcas de los negocios de las redes sociales, plataformas móviles o sistemas operativos, todos ellos en manos de gigantes estadounidenses.

Una vez que la telefonía 5G ya es una feliz realidad, incluso en las bandas de frecuencias de 700 MHz, las miradas de los curiosos apuntarán hacia el próximo escalón, el 6G. Pese a que ese nuevo salto tecnológico no se espera para antes de 2030, la industria ya está trabajando en este futuro que asoma a la vuelta de la esquina. Entre las sorpresas que reservará el 6G llama la atención el denominado Internet de los sentidos, con la incorporación del olfato, gusto y tacto.

Los operadores de telecomunicaciones prometen llevar la voz cantante en una feria en la que fabricantes de dispositivos y desarrolladores de aplicaciones gozarán de su tradicional protagonismo.

'Telecos' en el metaverso

En el caso de Telefónica, el operador de telecomunicaciones se estrena en el metaverso al permitir acceder a un espacio virtual inspirado en el stand físico. Ese entorno virtual, "los usuarios podrán conectar con expertos, asistir a ponencias y disfrutar de una experiencia sin precedentes para descubrir el impacto de la innovación tecnológica en las empresas y en la sociedad". Según fuentes de la compañía, se "trata de un espacio virtual a escala real con una capa social donde los asistentes pueden recorrer el stand de Telefónica en el MWC en forma de avatar".

Al mismo tiempo, Telefónica también ha reconocido que mostrará hasta 93 casos de éxito con las soluciones y los servicios que pone a disposición de las empresas y las Administraciones Públicas. Destacan ejemplos industriales como el puerto de Bilbao, donde gracias a tecnologías como el Edge Computing y el Deep Learning se ha implementado un nuevo sistema de identificación y análisis en tiempo real de los vehículos y contenedores que ingresan al puerto. Además, Navantia, con Telefónica Tech como socio tecnológico, aplica un sistema de ciberseguridad reforzado en los submarinos de la clase S-80. O el caso de éxito de Gestamp, que, gracias a las nuevas capacidades de conectividad y computación que ofrece Telefónica a través del 5G y el Edge Computing, ha creado la primera fábrica digitalizada con 5G en España para mejorar la gestión de los procesos industriales.

Pendientes del conflicto bélico

Los organizadores del Mobile World Congress han reconocido que revisarán  de forma continua la seguridad del evento, con el objetivo de tomar las medidas preventivas en función de las noticias que puedan producirse relacionadas con el conflicto militar en Ucrania. El veto a Rusia en el pabellón institucional del MWC se anunció esta semana, pero esa medida no impide la presencia de delegados de aquel país en los diferentes stand de la feria.

Vuelta a la presencialidad

La cita de este año será la de la vuelta a la presencialidad en el congreso tecnológico, si bien todavía no la de la normalidad, que los organizadores esperan para 2023. El MWC22 prevé hasta triplicar los asistentes de la edición de 2021, pero aún así, serán casi la mitad que en 2019: estima atraer a entre 40.000 y 60.000 congresistas a Barcelona, con el 95% de los más de 1.000 ponentes presentes sobre el escenario catalán, aunque las conferencias principales también se podrán seguir online. Ello se traducirá en un impacto económico local de 240 millones de euros, según los cálculos encargados por la GSMA.

También se acercará al espacio de exposición prepandemia, con siete pabellones de Fira Gran Via que ocuparán 1.500 expositores, espacios de conferencias y de reuniones, actividades de networking y servicios de restauración. Volverán las grandes marcas, con la excepción de Sony, que se ha desvinculado del congreso tras participar por última vez en 2019. Tampoco estará presencialmente Lenovo, pero sí de manera virtual. Asimismo, habrá 36 pabellones nacionales -sin el de Rusia, vetado por la GSMA por la invasión de Ucrania-, y 140 delegaciones ministeriales.

El Aeropuerto de Barcelona tiene programados 6.415 vuelos entre el 25 de febrero y el 6 de marzo,  el 78% respecto al MWC de 2019. El número de asientos ofertados es de 1,1 millones, el 74,4% de los ofertados en 2019, y la infraestructura tiene previsto operar 147 vuelos privados.

El consejero delegado de la GSMA, John Hoffman, señaló que, tras alcanzar récords de casi 110.000 visitantes antes de la pandemia, ahora la cifra de asistentes "no es lo más importante", sino reactivar el intercambio de conocimiento y los contactos de negocios. En 2021, el MWC contó con 20.000 asistentes presenciales y 100.000 virtuales, en el marco de una edición híbrida tras la cancelación de la cita de 2020 por la pandemia. Las previsiones para este año sitúan las magnitudes de asistentes e impacto económico a medio gas respecto a las cifras prepandemia, retrocediendo a niveles de hace más de una década.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments