¿Un confinamiento selectivo en quince días?

Al contrario que en marzo, el Ejecutivo rehúye el confinamiento domiciliario general para frenar los contagios en esta segunda ola por el daño que implica en la economía. Así al menos se deduce de las últimas comparecencias de diferentes miembros del Ejecutivo, incluido Salvador Illa, que también ha rechazado recientemente la vuelta al encierro en las casas. No obstante, se comenta que el Gobierno no descarta un nuevo confinamiento selectivo. Es más, dicen que el Comité de Seguimiento del Coronavirus ya trabaja con tal posibilidad. Por lo que se comenta, la clave para decretar el encierro está ahora en la tasa de ocupación de las UCI, ya que el objetivo es evitar un nuevo colapso hospitalario. Se rumorea además que la fecha clave será finales de mes. Entonces, podría decretarse la medida en las autonomías que no hayan logrado reducir la alta ocupación en las UCI. “Los territorios que más preocupan ahora son Andalucía, Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Asturias”, aseguran en el entorno del ministro de Sanidad. Las mismas fuentes añaden que Pedro Sánchez es conocedor de esta posibilidad y que está de acuerdo en decretar un nuevo confinamiento domiciliario en autonomías antes de que termine noviembre, si fuera necesario.

Coto a la 'agenda exterior' de Iglesias

A pesar de que Moncloa alegó que Pablo Iglesias acudió en calidad de líder de Unidas Podemos a la reunión de la pasada semana con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, es sabido que dicho encuentro molestó y mucho en el Ejecutivo. El motivo estuvo en que Iglesias no informó a nadie de Moncloa sobre ello. Tampoco sentó bien que el vicepresidente aprovechara su viaje a Bolivia con el Rey para reunirse por su cuenta con los candidatos a la presidencia de Perú y Ecuador, Verónica Mendoza y Andrés Arauz. Pues bien, cuentan que aunque hayan pasado unos días el malestar sigue presente en Moncloa por lo ocurrido. Esto no quiere decir que se vaya a plantear una guerra abierta en el seno del Gobierno por las acciones de Iglesias. Pero hay quien ya dicen que se someterá a mayores controles la "agenda" de Iglesias cuando participe en viajes de este tipo. "No es de recibo que se sirva de su status de vicepresidente para elaborar una serie de encuentros paralelos sobre los que no informa y que pueden ser negativos para la imagen del Ejecutivo", dicen fuentes de Moncloa. Las mismas fuentes añaden que el enfado de Pedro Sánchez tras conocer las reuniones paralelas de Iglesias fue "importante".

Las CCAA, a ciegas sobre las ayudas europeas

Las comunidades autónomas tienen hasta el 31 de diciembre para presentar sus proyectos con los que optarán a las ayudas correspondientes al Fondo de rescate de la Unión Europea. Pues bien, se comenta que en la mayoría de los Gobierno regionales existe un importante malestar porque, a falta de mes y medio para que se termine el plazo, carecen de directrices por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez en aspectos claves, como son los criterios de reparto. Por lo visto, algunos presidentes autonómicos incluso han presentado sus quejas a Moncloa. Pero, dicen, que no han recibido aún ninguna respuesta oficial. “Muchos anuncios a bombo y platillo, pero no hay nada claro al respecto de las ayudas”, se quejan desde una autonomía. A la vista está que el malestar es más que evidente. De hecho en algunos Gobiernos regionales se están empezando a hacer a la idea de que no se recibirá ni un solo euro hasta 2023, a pesar de que el presidente Pedro Sánchez anunció recientemente que se están agilizando los trámites con Bruselas y que las autonomías gestionarán el 50% del fondo de recuperación. “La falta de información sobre los criterios de reparto lleva a pensar que será Moncloa quien tenga la última palabra en todo”, aseguran en un territorio gobernado por los populares.

Echenique pierde apoyos en Unidas Podemos

Las últimas informaciones sobre la causa abierta por la supuesta malversación y financiación irregular de Podemos (el caso Neurona) han dado un vuelco. Ahora aparece en ellas el nombre de Pablo Echenique. En concreto, se investiga el hecho de que el portavoz de los morados en el Congreso controlara una cuenta desde la que se hicieron pagos a la consultora Neurona. Pues bien, se comenta que la inclusión de Echenique en el caso está removiendo los cimientos de Podemos. De hecho, dicen que el hasta ahora mano derecha de Pablo Iglesias pierde apoyos dentro del partido. Tanto es así que los rumores apuntan a que ya hay altos cargos de Podemos que estiman que la investigación que se le ha abierto a Echenique a raíz de Neurona “va a tener recorrido y le podría poner en serios apuros”. Buena muestra de ello es que, según se dice, algunos dirigentes morados ya han empezado a marcar distancias con Echenique para evitar “salpicarse” en caso de que la situación judicial del portavoz empeore en los próximos meses.     

El Pleno más complicado para Ada Colau

La gestión que Ada Colau ha realizado en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), desde que se hizo con la presidencia de este organismo supranacional en 2015, ha estado siempre marcada por la polémica. Mucho se ha criticado el alza del 53% del gasto de personal, o la utilización de la AMB por parte de Colau para “enchufar” a amigos. Pues bien, de todo eso y mucho más tendrá que rendir cuentas la propia Colau en el pleno del organismo del próximo 24 de noviembre que, según dicen en la oposición, será difícil para la alcaldesa. La razón está en un informe demoledor que sobre la AMB ha realizado la Sindicatura de Cuentas. El estudio detalla centenares de contratos irregulares efectuados en 2016. En concreto, se sospecha que Colau los fragmentó para evitar superar el límite de gasto, lo que obligaría a realizar un concurso público. La Sindicatura también desvela una importante concentración de proyectos en los mismos proveedores que, según la oposición, son todos “amigos de Colau”. En concreto, el informe habla de irregularidades en más de 100 contratos por un valor de 2,5 millones solo en el año 2016. “La alcaldesa deberá explicar muchas cosas en ese Pleno”, avisan desde un partido opositor de Barcelona en Comú.

Nuevo ataque de Iglesias dirigido a las energéticas

Al finalizar el verano, el Gobierno puso fin a la normativa que prohibía cortar el suministro energético por impagos, tras reconocer que su prolongación durante más meses se iba volver insostenible en el sector. Para compensar el impacto en las familias afectadas, Moncloa extendió el bono social. Pues bien, dicha extensión del llamado “escudo social” no parece bastar a Pablo Iglesias que, según dicen en el Ejecutivo, está presionando personalmente para que vuelva la prohibición de los cortes en el nuevo estado de alarma. Por lo que se comenta, el vicepresidente del Gobierno ha hecho suyas las palabras de los portavoces de Podemos, Rafael Mayoral e Isabel Serra, que la pasada semana exigían “valentía” al Gobierno para evitar los cortes de suministros básicos a la población también en 2021. Desde Moncloa se dice que Iglesias está siendo especialmente incisivo y que hace días que presiona al presidente Pedro Sánchez con la extensión del “escudo social”. Las mismas fuentes cuentan que esta insistencia de Iglesias vuelve a crear tensiones en el Gobierno. “Sigue obsesionado con castigar a las eléctricas del modo que sea”, añaden desde el entorno del ala socialista del Ejecutivo.

Inquietud por la falta de médicos en Cataluña

La segunda ola de la pandemia ya amenaza los sistemas de salud de varias CCAA. Una de las más afectadas es Cataluña. De hecho, desde la Consejería de Salud de la Generalitat ya se ha hecho un llamamiento a facultativos jubilados y a estudiantes de último año para que den un paso al frente y luchen contra la pandemia. Es obvio que la solicitud del departamento dirigido por Alba Vergès evidencia la incertidumbre que en el Govern se vive por la falta de médicos. Una escasez que, según cuentan, se produce por la fuga de médicos y sanitarios de la región. En concreto, los sindicatos del sector cuentan que más de 1.400 médicos se han marchado de Cataluña en los últimos dos años. El motivo oficial son los mejores sueldos que se pagan en el resto de Europa, y en otras autonomías en España. Pero desde el sector también se culpa al auge del independentismo como causa que ha impulsado una fuga de facultativos que ahora pone en riesgo la salud catalana en un momento crítico. "Además, la petición de incorporar a jubilados y estudiantes supone un riesgo, tanto para ellos como para los pacientes", aseguran desde un hospital catalán que, como el resto de centros, critica la inactividad de la Consejería de Vergés para mitigar la marcha de médicos.

Rebelión en la UCM contra Begoña Gómez

Las redes sociales arden en estos últimos días contra Begoña Gómez, la esposa del presidente Pedro Sánchez. El motivo está en la elección de Gómez para dirigir una cátedra extraordinaria de Transformación Social que la Universidad Complutense de Madrid acaba de crear. La mayoría de los mensajes critica que la mujer de Sánchez ya haya dirigido nueve másteres, a los que hay que sumar la ya la citada cátedra, sin atesorar al menos una licenciatura. Pero se rumorea que las quejas no se circunscriben exclusivamente al ámbito digital. Por lo visto, el nombramiento de Gómez también está generando una importante indignación en el personal docente de la Universidad Complutense. De hecho, cuentan que este colectivo ya estudia acciones de protesta, como presentar una queja al Rectorado. Los profesores y catedráticos de la UCM también critican la nula existencia de títulos, artículos o tesis publicadas en el currículo de Gómez. “Con semejante bagaje no habrá estudiantes que paguen los 7.000 euros que vale el curso para que lo dirija una persona con tan escandalosas carencias de formación”, asegura un profesor de la UCM.

ERC se divide ante los Presupuestos

El golpe policial de la Guardia Civil a los presuntos cabecillas de Tsunami Democràtic (David Madí, Xavier Vendrell y Oriol Soler) podría tener importantes consecuencias en los Presupuestos Generales del Estado. Y es que, según dicen en el independentismo, la operación judicial está generando una lucha interna en el seno de ERC, que parece que está ganando el ala más radical. "Los problemas judiciales de históricos del partido como Vendrell refuerzan al sector más combativo del partido frente al moderado, que representan Oriol Junqueras, Gabriel Rufián o Pere Aragonès", dicen en la formación republicana. Las mismas fuentes añaden que la posición final de ERC frente a los Presupuestos depende claramente del resultado de la contienda. Máxime ante la cercanía de los comicios autonómicos. "Aunque se haya apoyado el estado de alarma, el Gobierno cometería un grave error si empieza a dar por hecho que ERC aceptará los Presupuestos sin exigir nuevas contrapartidas", aseguran desde el entorno del portavoz de la formación en el Congreso. A pesar de ello y de la evidente lucha entre la vieja y la nueva guardia en el partido republicano, en Podemos están convencidos de que a "ERC no le queda más remedio que abstenerse en los Presupuestos".