Redactor de elEconomista
política

A pesar de haber ganado las elecciones generales, el PSOE está obligado a hacer pactos tanto para lograr la investidura como para poner en marcha sus nuevas políticas, como su ambiciosa reforma fiscal. En este sentido, Emiliano García-Paje, presidente de Castilla-La Mancha y uno de los principales 'barones' de los socialistas, pide a Pedro Sánchez que no se olvide de la derecha, es decir, del PP y de Ciudadanos, a la hora de cerrar acuerdos, sobre todo cuando tengan que ver con los grandes asuntos del Estado o con la Constitución.

política

"Nos hemos puesto de acuerdo en que tiene que haber un acuerdo". Estas palabras de Pablo Iglesias resumen y definen el sabor de boca que le ha dejado al secretario general de Podemos su encuentro con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones, de cara a un futuro pacto de Gobierno. Sin embargo, Iglesias ha evitado decir ni una sola palabra sobre si el futuro Ejecutivo será de coalición o si contará con miembros de la formación morada.

POLÍTICA

Podemos insistirá en que para apoyar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno la formación morada debe entrar en el Ejecutivo. Con todo, Pablo Iglesias, su secretario general, ha afirmado que esta postura no será inamovible: está dispuesto a pactar y a negociar un acuerdo con los socialistas que, en cualquier caso, tendrá que ser aprobado por la militancia.

ECONOMÍA

El no contar con Presupuestos Generales del Estado aprobados ha obligado al Gobierno de Pedro Sánchez, que continuará al frente del Ejecutivo tras la victoria del PSOE en las elecciones del 28 de abril, a renunciar a gran parte del incremento de la recaudación pública que se había pronosticado hasta ahora, precisamente en el proyecto de Cuentas. En la revisión del Programa de Estabilidad enviada a la Comisión Europea la pasada semana, Moncloa asume que los ingresos tributarios crecerán menos de la mitad de lo previsto, quedándose en los 218.249 millones de euros.

Programas económicos

A pesar de que todo parece indicar que no habrá obstáculos para que los diputados de Unidas Podemos avalen la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno tras el 21 de mayo, lo cierto es que sigue habiendo ciertas diferencias programáticas entre la formación morada y el PSOE. Ambos coinciden en la necesidad de incrementar el gasto social, chocan en las políticas de empleo y de vivienda y el futuro de la consolidación fiscal genera fricciones todavía no resueltas.

Fiscalidad

A pesar de que todavía el PSOE no descarta formar gobierno en solitario, el apoyo de los 42 diputados Unidas Podemos será fundamental para poder lograr una mayoría simple que permita a Pedro Sánchez conservar la Presidencia del Gobierno. Por ello, se esperan unas arduas negociaciones en las que la formación morada tiene el objetivo de formar parte del futuro Ejecutivo e intentará colocar sus propuestas sociales y económicas en la próxima legislatura. Unas medidas que, junto a lo ya previsto por el Gobierno en el Programa de Estabilidad enviado a Bruselas esta semana, podrían provocar un conjunto de alzas fiscales de hasta 11.326 millones anuales.

reformas fiscales

La actualización del Programa de Estabilidad 2019-2022 revela que el Gobierno de Pedro Sánchez, cuando se ponga en marcha en la próxima legislatura, quiere abordar una profunda reforma fiscal en la que también se van a revisar las exenciones, deducciones y reducciones tributarias que a día de hoy permite la política impositiva. Concretamente, el Ejecutivo va a revisar la efectividad de 13 beneficios fiscales que a día de hoy generan un gasto de 57.187 millones de euros.

vuelven los presupuestos

Entre los primeros objetivos del Gobierno de Pedro Sánchez, una vez se renueve tras la victoria electoral del PSOE del pasado domingo, está el incrementar la capacidad fiscal de las Administraciones Públicas con el fin de mejorar los ingresos y poder aumentar el gasto social. Para ello, ya en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que Moncloa no logró sacar adelante hace unos meses, el Ejecutivo previó, para generar recaudación adicional, medidas por valor de 5.654 millones. Sin embargo, estas iniciativas no serán aprobadas ya hasta bien entrado el año en la nueva legislatura. Por tanto, si el Gobierno quiere mantener sus perspectivas de ingresos y equilibrarlos con los gastos tendrá que aplicar retroactivamente las alzas fiscales propuestas, de manera que se apliquen en todo 2019.