Redactor de elEconomista
análisis

Los Presupuestos Generales del Estado de 2019 han sido el principal caballo de batalla de Pedro Sánchez durante los 11 meses que está durando su primer mandato. De hecho, entre sus promesas electorales estaba que el proyecto, que quedó en la cuneta tras ser rechazado por el Congreso de los Diputados tras la traición de ERC y PDeCat -que presentaron sendas enmiendas a la totalidad-, se retomaría en cuanto se formara Gobierno para llevarlo de nuevo a la Cámara Baja y lograr su aprobación para que España saliera del estatus de prórroga presupuestaria y que los socialistas puedan comenzar a aplicar su programa de gasto social. Pero es posible que los socialistas hayan cambiado de idea, ahora que todo indica que continuarán en Moncloa en esta legislatura tras su victoria en las Elecciones Generales del pasado mes de abril.

Política

Si el cierre de las Cortes hace unos meses se produjo en un tono casi bélico entre los diputados, en los prolegómenos de la legislatura que comienza en solo una semana los partidos se están distinguiendo por su moderación. Este es el caso de EH Bildu, que ya ha puesto precio a su apoyo a investir a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno: que abra líneas de diálogo con los abertzales respecto a cuestiones como la autodeterminación del País Vasco, aunque reconocen que esto es negociable.

Política

Tras la victoria electoral del PSOE en las elecciones generales de abril, Pedro Sánchez ya ha empezado a planear el diseño del Gabinete con el que presidirá España en la próxima legislatura. Aunque no se espera una operación renove en el Consejo de Ministros, fuentes cercanas a Moncloa y Ferraz indican que el líder socialista plantea premiar con sendas vicepresidencias a María Jesús Montero y José Luis Ábalos.

ELECCIONES 26-M

La campaña de las elecciones autonómicas y municipales de Madrid ya ha comenzado, y la fiscalidad va a ser, igual que en los comicios generales, unos de los puntos clave de los programas de los partidos. En su caso, el PSOE de la Comunidad de Madrid se compromete tanto a bajar los impuestos a las empresas que creen empleo como a subir los tributos de las rentas altas de la región. Especial elecciones 26-M.

Economía

Aunque la desaceleración económica va a empujar las exportaciones a cifras negativas en España en los próximos años, el país va a mantener unas tasas de crecimiento del PIB por encima de la media europea gracias al consumo privado. Sus principales determinantes estructurales serán, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la construcción y el sector inmobiliario que tirarán de la economía española pero a costa de que las familias se endeuden cada vez más.

A pesar de las estimaciones del Ejecutivo, la AIReF no ve posible un déficit 'cero' en 2022Moncloa se compromete con Bruselas a reducir el gasto en unos 1.500 millones con esta medida

ECONOMÍA

En la búsqueda de reducir el déficit y el gasto público, el Gobierno ha puesto el ojo en los incentivos a la contratación. La Actualización del Programa de Estabilidad enviada a Bruselas la semana pasada plasma el planteamiento del Ejecutivo para ahorrar unos 1.500 millones de euros en este campo. Lo que no revela es que esta iniciativa supondrá, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la eliminación del 60% de estas bonificaciones.

Economía

Unidas Podemos ha vestido de largo su candidatura europea en un acto en Madrid, en el que ha presentado a los cabezas de lista de su lista a las Elecciones Europeas del próximo 26 de mayo. Entre sus principales propuestas se halla que el Europarlamento tenga más competencias y una mayor capacidad legislativa, incluyendo el control y la gestión de las políticas relacionadas con el euro.