Economía

El Gobierno confirma a Bruselas un objetivo de déficit para 2019 del 2%

  • El Ejecutivo pronostica llegar al equilibrio presupuesario en 2022
  • El paro caerá por debajo del 10% en tres años
Nadia Calviño.

En la noche de este martes, el Gobierno remitió su Programa de Estabilidad para el ciclo 2019-2022 y el Programa Nacional de Reformas, documentos con numerosas novedades como una revisión del cuadro con las previsiones macroeconómicas del Gobierno. Se trata de unos documentos que confirman lo ya anunciado por Nadia Calviño, ministra de Economía y Empresas, la semana pasada: el objetivo de déficit del Gobierno para este año será del 2% del PIB

Esta cifra está muy por encima del objetivo de déficit 1,3 % del PIB que en su momento aprobó el Gobierno del Partido Popular y que sigue vigente. Sin embargo, tras la victoria electoral del PSOE de Pedro Sánchez, los socialistas no deberían tener complicaciones para cambiarlo gracias a su mayoría en el Congreso y su dominio absoluto en el Senado.

Además, el Gobierno se compromete con Bruselas a reducir el déficit al 1,1% en 2020 y al 0,4% en 2021. Para 2022, prevé la desaparición del déficit y lograr el equilibrio presupuestario, incluida la Seguridad Social, ámbito en el que los números rojos alcanzan el 1,4% del PIB.

El Programa de Estabilidad incluye, además, la totalidad de las medidas fiscales incluidas en el proyecto de Presupuestos de 2019, y que el Gobierno socialista espera tener activas en su totalidad en 2020, como ya adelantó 'elEconomista'. Este conjunto de iniciativas deberían reportar a las Administraciones Públicas unos 5.654 millones de euros. 

Previsiones 'macro'

En cuanto las previsiones macroeconómicas, el Gobierno estima un incremento del PIB en 2019 del 2,2%, "reflejando el entorno internacional menos favorable, en particular por la ralentización de la zona euro", según los documento enviados a Bruselas. 

En los siguientes ejercicios, se prevé que la economía española continúe creciendo a ritmos sostenidos, pero ligeramente descendentes, del 1,9% en 2020, 1,8% en 2021 y 1,8% en 2022.

Así mismo, "la prolongación de la fase expansiva de la economía se reflejará de modo positivo en las variables del mercado de trabajo" según el Gobierno. Así, el crecimiento de empleo equivalente a tiempo completo será del 2,1 % en 2019 y se reducirá paralelamente al ritmo de crecimiento de la economía hasta el 1,6% en 2022. Por su parte, la tasa de paro continuará su trayectoria descendente y caerá por debajo del 14% en el año 2019 y por debajo del 10% en 2022.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky