La deuda hace saltar las alarmas

El interés que ofrece la deuda a muy corto plazo (a 1, 2, 3 y 6 meses y 1 año) de Estados Unidos supera o ha llegado superar en los últimos días y por primera vez desde 2007 el de la referencia a 10 años (T-Note), lanzando una inequívoca señal de que el final de la actual fase de expansión del ciclo económico está cerca.

De media, ante las últimas cuatro elecciones

Desde que a finales de febrero quedó constatado que el Gobierno del PSOE no iba a poder aprobar los presupuestos generales ante la falta de apoyos para alcanzar la mayoría suficiente y que España estaba abocada a las terceras elecciones en cuatro años –moción de censura mediante–, el Ibex 35 ha matizado el rebote que protagoniza desde los mínimos de la semana de Nochebuena algo menos de un 1% (gana un 8% en 2019), y se ha descolgado cerca de un punto porcentual –ver gráfico– del ritmo del EuroStoxx 50, la principal referencia europea, que repunta un 0,2% en este mismo periodo de apenas tres semanas (y que avanza un 10% desde que empezó el año).

En los últimos 5 años

El comercio minorista, la industria del petróleo y el gas y los bancos son los sectores europeos cuyo comportamiento en bolsa está menos correlacionado con su crecimiento de beneficios en los últimos 5 años. Esta situación indica que el mercado no ha recogido la evolución de sus negocios y tiene dos lecturas: una positiva, que implicaría un potencial de subida en el parqué que acabe ajustando el precio de las acciones de las compañías de estos sectores con sus ganancias, y una negativa, que apuntaría a una transformación estructural de estas industrias.

Mayor incremento desde 2009

El último dato de salarios publicado en Estados Unidos el pasado viernes mostró un ritmo de crecimiento del 3,4% en febrero. Este incremento de las ganancias medias por hora trabajada en el sector privado fue el mayor desde 2009 -ver gráfico I- y fue mejor de lo esperado por los analistas, que apuntaban al 3,3% -según Bloomberg-, "a pesar de una creación de empleo extremadamente exigua de 20.000 nuevos puestos de trabajo", según observa Bart Hordijk, analista de Monex Europe. Esta fortaleza de los salarios tiene dos lecturas: es buena para el consumo y, por tanto, para una marcha de la economía que se ha puesto en duda en los últimos meses, pero también amenaza los márgenes de beneficio de las compañías.

mercados

La combinación del modelo euforia/pánico de Citi con su índice de sorpresas económicas lanzó una señal de compra en las bolsas durante la última semana de diciembre del año pasado que es casi una garantía de ganancias.

Revisión del Ibex

Dos fueron las compañías que se incorporaron al Ibex 35 a lo largo del año pasado: Cie Automotive y Ence. La primera, en junio; y la segunda, en diciembre. Y es que el comité encargado de vigilar el índice y decidir su composición suele acometer los cambios en estas dos revisiones del año, mientras que las de marzo y septiembre las considera de "seguimiento". Así ocurrió también en la reunión mantenida este jueves, que concluyó sin ninguna entrada ni salida del principal índice de la bolsa española.

Previa de resultados

Las acciones de Inditex rebotan cerca de un 22% desde los mínimos de los últimos cuatro años que registraron el 3 de enero, en los 22 euros. Esta recuperación afrontará su mayor examen el próximo miércoles 13 de marzo, el día en el que el grupo textil presenta los resultados de su ejercicio fiscal, que empieza en febrero y termina en enero. Pero, según coinciden los expertos, la continuidad de las subidas estará más condicionada por los objetivos que la compañía gallega se marque para el presente año que por las cuentas del anterior.

mercados

El conglomerado de aerolíneas IAG, al que pertenece Iberia, ha caído más de un 3,2% en blosa tras conocerse que será excluido a partir del 1 de marzo del índice MSCI, un referente para muchos fondos de inversión de todo el mundo.

Previa de resultados

Airbus presenta los resultados de 2018 este jueves 14 de febrero antes de que abra el mercado con los analistas rendidos: el 83% del consenso que sigue su comportamiento recomienda comprar sus acciones y ni uno solo aconseja venderlas. Los títulos suben un 24% en lo que va de año y están a un 6% de reconquistar los máximos históricos que registraron a finales de agosto del año pasado, sobre los 110 euros, pero su recorrido podría ser mucho mayor incluso del potencial alcista del 15% que le conceden los expertos.

renta variable | elMonitor

La automovilística es una de las industrias más castigadas de la bolsa europea desde que en 2015 estalló el dieselgate, pero los múltiplos y los fundamentales siguen propiciando que los analistas vean en este calvario una oportunidad para invertir en los grandes grupos a precios muy atractivos. El ruido de desaceleración del crecimiento económico y de malos datos de ventas en China provocó la semana pasada el enésimo episodio de fuertes y generalizadas caídas en el sector, lo que provocó que las acciones de Volkswagen -una de esas compañías líderes en las que los expertos recomiendan invertir a pesar del actual contexto de incertidumbre- se cruzaran el viernes con el precio de entrada en el que las esperaba elMonitor: los 140 euros.