Redactor
MOTOR

Grupo Segura, uno de los grandes proveedores valencianos de la industria del automóvil, comunicó este viernes a los representantes de los trabajadores de su división de automoción "su intención de iniciar el procedimiento de despido colectivo y la necesidad de que se constituya la comisión negociadora de dicha división de automoción en España", según precisó la propia compañía a través de un comunicado.

DISTRIBUCIÓN

Consum ha comenzado a implantar un sistema digital para el control del aforo de sus tiendas, con el objetivo de evitar aglomeraciones y garantizar la distancia entre clientes. Se trata de una herramienta que, mediante la instalación de sensores en todos los accesos del supermercados, regula de forma autónoma el flujo de clientes a través de unas pantallas con un semáforo en rojo o verde -ubicadas en las entradas a las tiendas-.

CORONAVIRUS

Gamaser, filial de Global Omnium, ya analiza las aguas fecales de 18 municipios para detectar la evolución del Covid-19, una práctica que la Generalitat Valenciana quiere “generalizar” en toda la autonomía. Así lo explicó este viernes la compañía en un acto institucional en el que precisó que ya están aplicando su herramienta en Valencia y su área metropolitana, así como en varios municipios de las tres provincias valencianas, entre los que se encuentran Sagunto, Gandía, Calpe, Jávea, Oropesa y Morella.

INVERSIÓN

La empresa valenciana Zeleros Hyperloop ha cerrado una ronda de financiación por más de 7 millones de euros que destinará, principalmente, al desarrollo de los primeros prototipos y la pista de pruebas de su 'tren supersónico' (cuya ubicación está todavía por determinar). En la ronda han participado la ingeniería Altran, el Grupo Red Eléctrica o Angels Capital (sociedad inversora del presidente de Mercadona, Juan Roig, sobre la que ya avanzó este diario que redoblaría su apuesta).

MOTOR

El mensaje es unánime por parte de patronal y sindicatos tras el anuncio del cierre de Nissan en Barcelona. "Es una dolorosa llamada de atención", advertía el jueves la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Y en la misma línea se pronunciaba este viernes UGT: "Lo de Nissan es solo el principio, y estamos hablando de un sector con más de medio millón de puestos de trabajo directos e indirectos en nuestro país", alertó el secretario general, Pepe Álvarez.

MOTOR

España pierde la carrera para la fabricación de vehículos electrificados, los llamados a acaparar las ventas en los próximos años. La capacidad productiva para ensamblar automóviles eléctricos y enchufables será crucial para mantener la fuerza de un sector que en la actualidad representa en 10% del PIB español y el 9% del empleo, según las cifras de la patronal de fabricantes Anfac. Pero la realidad es que España parte en clara desventaja en esta disputa frente a sus competidores europeos.

CORONAVIRUS

Nada puede tapar el agujero económico que va a dejar la crisis del Covid-19. Puede llegar a ser de más del 12% del PIB español, según las últimas estimaciones del Banco de España. Pero de poco sirve lamentarse de la consecuencia inevitable de haber detenido la economía para contener el Covid-19. La energía ha de dirigirse a reducir al máximo el impacto del coronavirus, algo que la empresa valenciana lleva haciendo desde el primer día de estado de alarma con el propósito de que la recuperación sea lo más rápida posible.

ENTREVISTA

Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), atiende a elEconomista durante la segunda semana de la Fase 1 de la desescalada del confinamiento provocado por el Covid-19 y lo hace con duras críticas al Gobierno de Pedro Sánchez y más satisfecho con la gestión de Ximo Puig. El líder de la patronal valenciana afea al Ejecutivo nacional que haya obviado el diálogo social con empresas y sindicatos y que, debido a esta práctica, haya incurrido en errores perjudiciales para la actividad empresarial que, además, ha tenido que rectificar. A nivel autonómico, considera que "el mayor borrón" de la Generalitat Valenciana fue generar la falsa expectativa de que la Comunitat pasaría a la Fase 1 en la primera criba.

MOTOR

El golpe que recibió este jueves España va mucho más allá de la marcha de Nissan de Barcelona. Los 3.000 empleos que se van a perder y los 20.000 indirectos que pueden verse afectados son el impacto inmediato de la salida del fabricante japonés, pero las consecuencias del movimiento pueden ser mucho más graves. En primer lugar, por el miedo al contagio en el resto del sector de la automoción, tanto en los proveedores que van a sufrir una caída en su carga de trabajo como en otros fabricantes que puedan tomar una senda similar ante el proteccionismo de sus países de origen. Y no solo en el campo del automóvil: la fuga de Nissan es la de una gran multinacional, lo que supone un muy mal precedente en un país que destaca por perseguir a las grandes empresas.

Industria

La ministra de Industria, Reyes Maroto, alertó este jueves de un asunto relevante tras conocer los planes de Nissan de cerrar sus tres plantas en Barcelona el próximo mes de diciembre.