
La empresa valenciana Zeleros Hyperloop ha cerrado una ronda de financiación por más de 7 millones de euros que destinará, principalmente, al desarrollo de los primeros prototipos y la pista de pruebas de su 'tren supersónico' (cuya ubicación está todavía por determinar). En la ronda han participado la ingeniería Altran, el Grupo Red Eléctrica o Angels Capital (sociedad inversora del presidente de Mercadona, Juan Roig, sobre la que ya avanzó este diario que redoblaría su apuesta).
También han aportado fondos inversores estratégicos a nivel nacional e internacional como Goldacre Ventures (Reino Unido), Road Ventures (Suiza), Plug and Play (EEUU) o MBHA (España). La empresa no ha precisado los porcentajes en los que participa cada uno de los inversores por cuestiones de confidencialidad. La operación ha contado con el asesoramiento de Arcanobull.
El hyperloop de Zeleros es un proyecto de medio de transporte para viajar a través de un tubo al vacío combinando la levitación magnética y la propulsión. En el caso de la empresa valenciana, la apuesta consiste en abaratar los costes hasta situarlos en las cifras por kilómetro de la Alta Velocidad Española. Eso sí, con la posibilidad de viajar mucho más rápido: a alrededor de 1.000 kilómetros por hora, solo 200 por debajo de la barrera del sonido.
El director ejecutivo de Zeleros, David Pistoni, explicó que los 7 millones captados "permitirán el desarrollo y demostración de los sistemas en un entorno de operación real, acercando aún más a Zeleros a una oportunidad de mercado multimillonaria que esperamos capturar en la próxima década".
"El siguiente paso será el despliegue del Centro Europeo de Desarrollo Hyperloop en España, incluyendo una pista de pruebas para demostrar la efectividad de sus tecnologías a alta velocidad. El objetivo de este proyecto es acelerar el desarrollo de la industria de hyperloop en Europa, mediante la creación de un ecosistema de aliados internacionales industriales, tecnológicos e institucionales", explica la enseña.

"Hyperloop es un gran desarrollo que requiere de la participación de los mejores de cada campo, y por eso desde el inicio decidimos plantear nuestro proyecto de forma colaborativa. Combinamos el increíble equipo humano y la tecnología de Zeleros, con la experiencia de la industria española, permitiendo reforzar y extender su liderazgo en sectores como el ferroviario, aeronáutico, infraestructuras y electrificación", agrega Pistoni.
Pilar Rodríguez, Directora de Estrategia, Innovación e I+D de Altran, afirmó al respecto que "al apoyar a Zeleros, Altran está acelerando la innovación disruptiva en un sector, como la movilidad, que está reinventándose".
20 millones por kilómetro
El proyecto de Zeleros nació en la Universitat Politècnica de València (UPV) y concurrió al concurso de ideas de Elon Musk (fundador de Space X y Tesla) para desarrollar este medio de transporte. En la actualidad lleva a cabo su actividad en las instalaciones de Angels Capital en la Marina de Empresas de Juan Roig, tras pasar también por su aceleradora (Lanzadera).
Según explicó a elEconomista el propio Pistoni, los actuales trenes de levitación tienen costes de hasta 120 millones de euros por kilómetro en el caso de los japoneses y de unos 40 en el caso de los modelos chinos. No obstante, mediante la opción de concentrar la tecnología en el vehículo para abaratar la infraestructura estiman que pueden reducir el coste a los alrededor de 20 millones de euros que cuesta el kilómetro de AVE. "Permitiría crear una red de metro mundial, ideal sobre todo para trayectos de entre 400 y 1.500 kilómetros", considera.
Además, según agrega, la apuesta de Zeleros permite operar con presiones inferiores en el tubo (lo que supone un entorno más seguro y un ahorro en aislamiento) así como un cilindro más ajustado al vehículo (al evitar, gracias al motor que lo propulsa, el efecto jeringuilla que sí se genera en la opción alternativa).