Motor

España pierde la carrera por el coche eléctrico frente a sus rivales europeos

  • Capta el 0,5% de la inversión de los fabricantes frente al 67% de Alemania
  • Francia anuncia 8.000 millones en ayudas para atraer la producción
  • España solo fabrica 2 enchufables y 4 eléctricos, y pierde uno de Nissan
Carga de vehículo. iStock
Valencia / Madridicon-related

España pierde la carrera para la fabricación de vehículos electrificados, los llamados a acaparar las ventas en los próximos años. La capacidad productiva para ensamblar automóviles eléctricos y enchufables será crucial para mantener la fuerza de un sector que en la actualidad representa en 10% del PIB español y el 9% del empleo, según las cifras de la patronal de fabricantes Anfac. Pero la realidad es que España parte en clara desventaja en esta disputa frente a sus competidores europeos.

Las cifras hablan por sí solas. El último informe de la organización Transport & Environtment sobre inversiones para la electrificación del automóvil, elaborado con los datos anunciados hasta el pasado ejercicio 2019, cifran el volumen total de la inversión en 60.000 millones de euros, de los que Alemania aglutinó el 67% y España obtuvo poco más del 0,5%.

En concreto, según desglosa el informe, a Alemania, el primer productor de vehículos de Europa, le corresponden 40.000 millones, fundamentalmente de inversiones de Volkswagen y Tesla. La República Checa captó 6.600 millones, también gracias al fabricante alemán. Italia recibió 1.750 millones de Fiat, mientras que Francia (el tercer fabricante europeo) logró alrededor de 1.000 millones, los mismos que Suecia y el Reino Unido. Y por debajo de todos ellos se encuentra en el ranking España (el segundo productor del Viejo Continente), al que le tocaron solo 332 millones anunciados por PSA-Opel y 42 millones de Ford.

La situación, además, podría empeorar en el presente ejercicio si el Gobierno de España no reacciona a tiempo ante la ofensiva de Francia. El país anunció la pasada semana un plan de ayudas dotado con un presupuesto de 8.000 millones de euros, de los que prevé destinar 7.000 a la renovación de factorías en el país para atraer, precisamente, la producción de vehículos eléctricos. Los 1.000 millones restantes se destinarán a incentivar la compra de coches en el país. Lo más llamativo es que Francia, pese a las restricciones de la normativa comunitaria en materia de ayudas de estado, no se ha escondido a la hora de afirmar de que pretende con estas medidas la repatriación de la producción de fabricantes franceses como PSA o Renault, con una importante presencia en España.

Por contra, el Gobierno de Pedro Sánchez sigue sin anunciar todavía su plan de estímulo al sector. Se encuentra en estos momentos en conversaciones con las patronales, que le ponen de ejemplo la inversión francesa y su apuesta por el coche eléctrico. "Ese es el camino que debemos de seguir en España, independientemente de la dotación económica, que podrá ser mayor o menor. Lo fundamental es que se ponga el foco en los sectores más relevantes y que se actúe con rapidez. Necesitamos una estrategia-país a medio plazo para impulsar aún más la competitividad de nuestras fábricas", afirman fuentes de Anfac preguntadas al respecto por elEconomista. "Hay que aprovechar el momento actual, en el que se van a emprender muchas medidas de recuperación, para acelerar en la transición de la nueva movilidad y posicionarnos a la vanguardia de la fabricación de la movilidad electrificada", agregan.

En la misma línea, la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), alerta de que "los fabricantes de vehículos están concentrando la producción de los modelos eléctricos o electrificados más avanzados en sus países de origen", y aboga, para revertir esta tendencia, por que el Gobierno haga de España un país "amigable". "Es necesario contar con una estrategia-país, un mercado acorde con el nivel de población y económico y, en esos momentos de grave crisis económica, ayudas a la inversión tanto industrial", afirman.

Adiós a un modelo

Mientras tanto, la situación actual de la producción de eléctricos en España acaba de empeorar con el cierre de Nissan en Barcelona, que contaba con uno de los cuatro vehículos eléctricos que produce a día de hoy el país, además de otros dos híbridos enchufables. Este es el escaso peso en las 17 factorías españolas españolas de los modelos propulsados por energía eléctrica. Pese a las cifras globales del país, que produce cerca de una treintena de modelos y es en estos momentos el octavo productor mundial de vehículos, la realidad es que el Estado no está bien posicionado para producir la tecnología llamada a acaparar las ventas en el futuro. Sin tener en cuenta en este ranking los modelos de media hibridación, de gas o híbridos no enchufables, los cuatro eléctricos que fabrica ahora España son dos son turismos (Opel Corsa y Peugeot 2008) y dos comerciales ligeros (Nissan e-NV200 y Mercedes-Benz eVito).

En la planta que el Grupo PSA tiene en Vigo se produce el Peugeot 2008 eléctrico. Hasta octubre de 2019 también se fabricaban los modelos Citroën Berlingo eléctrico y Peugeot Partner eléctrico, los cuales se volverán a ensamblar en 2021. En la factoría zaragozana de Figueruelas, también propiedad del consorcio galo, se ensambla el Opel Corsa. Además, Mercedes-Benz produce en su planta de Vitoria la versión eléctrica de la Vito. Por último, en la fábrica de Nissan en la Zona Franca de Barcelona se fabrica la furgoneta eléctrica e-NV200. No obstante, esta planta ya ha anunciado su cierre, de modo que se perderá el modelo en diciembre, cuando está prevista su clausura.

Por lo que respecta a los dos coches híbridos enchufables, la planta valenciana de Ford en Almussafes se encarga de la producción del Kuga PHEV, mientras que la de Renault en Valladolid inició recientemente la producción del Captur E-Tech.

Pese a la situación actual, Anfac subraya que la situación cambiará en 2021, cuando las factorías españolas se encargarán de producir hasta 20 modelos electrificados que ya han sido adjudicados. En materia de eléctricos e híbridos enchufables, se prevé que para este año se inicie la producción de los modelos; Mercedes-Benz EQV, la versión eléctrica de la Clase V, que se hará en Vitoria; el Cupra Formentor, el Cupra León PHEV y el SEAT León híbrido enchufable, que se fabricarán en Martorell; mientras que las versiones eléctricas del Peugeot Rifter y del Opel Combo se ensamblarán en la planta gallega de Vigo.

comentariosicon-menu27WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 27

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

uno que sabe
A Favor
En Contra

Para ser competitivo se agrupa el 100% de la producción en un lugar o sea MEGAFACTORIAS INTEGRALES es lo que esta pasando con la nueva generación de eléctricos y con otras cosas ya ha pasado como la fabricación de componentes electrónicos, el ensamblaje que es lo que ha quedado en España y como tal esta desapareciendo a marchas forzadas y sera historia en 10 años, España con una bajada de impuestos y abriendo sus minas de litio y otras a la producción eso si con explotación 100% nacional atraería sin subvenciones este tipo de Industrias Masivas de nueva generación el problema es que Cataluña, Valencia y Pais Vasco no son atractivas ni lo van a ser y cada vez que alguien viene a España se le intenta obligar a que monte en estos lugares cuando el Inversor no esta ni por asomo interesado ya que su objetivo es reducir costes ubicando lo mas cerca posible de la materia prima y de redes de comunicaciones, además de que se huye de conflictos politicos separatistas o de territorios sin ley.

Puntuación 35
#1
Carmen
A Favor
En Contra

ESPAÑA VA A PERDER HASTA LOS CALZONCILLOS CON ESTE GOBIERNO DE MIERDA QUE TENEMOS.

Puntuación 52
#2
A
A Favor
En Contra

El problema de este sector es que las decisiones importantes se toman en otros países. Estaremos siempre en la cuerda floja sin una industria naciónal de verdad.

Puntuación 48
#3
A este paso perderemos hasta la camisa.
A Favor
En Contra

Este "Gobierno" socialcomunista está más preocupado y volcado en el cambio del régimen que de cualquier otra cosa, por eso España perderá todas las carreras que puedan beneficiarle en algo, salvo la carrera de la pobreza y la indecencia donde no habrá nadie que nos supere.

Puntuación 41
#4
un ciudano
A Favor
En Contra

Mientras el rumbo de las fabricas españolas se decida en otros paises, siempre estaremos a merced de otros que nos usarán cuando les convenga y nos desecharán cuando ya no seamos útiles.

Hemos de lograr ganar influencia en la toma de decisiones de las multinacionales del sector.

Puntuación 24
#5
A Favor
En Contra

Pero que importa!! Se nacionalizan y listo!!

Puntuación 13
#6
Mark
A Favor
En Contra

España no pierde la carrera del coche electrico dado a que nunca lo estuvo...

Puntuación 31
#7
Usuario validado en Facebook
Jorge Sanchez Arroyo
A Favor
En Contra

Nuestro modelo no es trabajar, aquí lo importante es invertir en regalar dinero para que la gente no tenga que trabajar. Tendremos que esperar haber si algún tonto nos monta una fabrica y luego se la nacionalizamos, que es lo único que sabe hacer nuestro gobierno

Viven de robar a unos, para regalar a otros, pero de trabajar ni esta, ni se le espera en la agenda del gobierno.

Puntuación 34
#8
Banda
A Favor
En Contra

Mientras gobierne esta banda, las inversiones extranjeras no solo no vendrán, sino que harán todo lo posible por marcharse.

La llevamos clara.

Puntuación 23
#9
Usuario validado en elEconomista.es
IMPUESTOSSUCESIONESROBO
A Favor
En Contra

Los españoles hemos votado un gobierno socialistacomunista que odia al empresario, al que triunfa en la vida, al que tiene dinero. Apostamos por eliminar el carbón y Alemania va a crear una nueva central de carbón gigante. No a la nuclear, que es la que produce la electricidad más barata. No al gasoil y lo que más producimos es coches de combustión. Ford ya se llevó los motores a EEUU, Renault y Citroen serán los siguientes, poco a poco. Mercedes en Navarra dió el primer aviso. Sniace y Auminio cierran por la electricidad, ya les anticipo las siguientes: acero, papel, cerámica, cemento,...TOPARPUEBLO

Puntuación 28
#10
Usuario validado en elEconomista.es
jgalesco
A Favor
En Contra

España desde hace años no es un país fiable para los inversores. Y cada día menos. El día en que la mayoría de los españoles respeten la propiedad privada y no la vean como un objetivo de saqueo, empezará a cambiar el punto de vista del inversor.

Puntuación 33
#11
pep
A Favor
En Contra

La incapacidad de este gobierno se vuelve a poner de manifiesto en este tema, una vez más. Ellos sólo están en el día a día, con medidas del ayer, sin tener plan alguno de futuro y, lo que es peor, sin neuronas para ver por donde van a ir las inversiones del futuro. inversiones que significan bienestar para la ciudadanía y progreso para la sociedad.

Creo que la sociedad española en su conjunto debe exigir un cambio de rumbo en el gobierno para no quedar rezagada respeto de sus homólogas europeas y verse abocada a vivir perpetuamente subsidiada.

Puntuación 17
#12
Usuario validado en Google+
Joaki de los santos
A Favor
En Contra

Electrico? Es el timo de la estampita, de fabricantes, para seguir chupandote pir sus multinacionales, el futuro es el hibrido con pila de hidrogeno, menor coste, el mas barato y ya se realizado patentes de yna empresa de cordoba, que ha quintuplucado los km con la misma carga y reducion del motor combustion en 10 veces su tamaño, lkevando menos de 80 piezas menos, por tanto mas barato

Puntuación 17
#13
Kiscoma
A Favor
En Contra

Entonces, ¿ El plan de subir el gasoil para fomentar coches más ecológicos, no ha dado resultado?

Desde luego no se calientan la cabeza buscando soluciones.

Puntuación 18
#14
An
A Favor
En Contra

España sinos lideres en

Número de políticos

Número de vagos

En narcotrafico

En paro

En empresas miltinacionales corruptas

En banca corrupta

En covid

Sigo?

Puntuación 25
#15
Usuario validado en Google+
Joaki de los santos
A Favor
En Contra

Timo de electrico.El hidrógeno es el combustible del futuro y así lo confirma este estudio. No solo coches en 2050 sera 2 cimbustible para empresas, casas, etc

Puntuación 13
#16
KLO
A Favor
En Contra

Lo cierto es que el coche eléctrico incluida su versión de hidrógeno, se acabará imponiendo. la solución para la automoción en España, puesto que no goza de marca propia y desarrollarla lleva mucho gasto y los resultados en caso de ser satisfactorios, son a muy largo plazo, pasa por alinearse con los países y las marcas punteras en esta tecnología, ofreciendo sus instalaciones para desarrollar nuevos modelos. Nuestros Gobernantes tienen la obligación de hacerse valer, para defender sus factorías y la calidad de su producción y si es necesario colaborar también economicamente como lo hacen los demás países, especialmente Alemania.

Pero para ello, necesitamos un Gobierno solvente que ofrezca garantías a los futuros inversores. Por supesto, El Gobierno Socio-comunista que tenemos, no es el más indicado, más bien todo lo contrario, cumple con todos los requisitos para ahuyentar la inversión.

Puntuación 12
#17
A Favor
En Contra

13, 16# No insistas no les interesa, aquí prefieren la comisión de venta, que la cobran al momento, como con las mascarillas, se pueden fabricar aquí, pero eso no les renta a ellos, que más da, si son más caras, de mala calidad, si somos capaces de inventar el motor de agua, a ellos no les importa y a las Multinacionales extranjeras menos. En estos momentos la solución es muy fácil, impuesto de articulo de lujo al que fabrique fuera de EU y mejoras fiscales a lo Nacional, la recaudación extra para potenciar la Industria y el empleo del País.

Puntuación 10
#18
Usuario validado en elEconomista.es
laverdadincomoda1972
A Favor
En Contra

En el vehículo eléctrico nos va a pasar como en el textil , cadenas cortas se fabricaran en Europa con suerte alguna cosa en España y el resto se fabricara en China que es quienes controlan la cadena de suministro de minerales de las baterías, por lo tanto si al final no vamos a ser productores de coches eléctricos tenemos tres opciones, coches de gas (hay gas natural para mas de 200 años) futuro próximo, coches de hidrógeno futuro lejano y finalmente los nuevos diesel nuestro presente. Comprar coches eléctricos da trabajo en China no en Europa y mucho menos en España.

Puntuación 6
#19
Juan
A Favor
En Contra

No entiendo a la casta politica que tenemos en España,la ministra ofreciendo al exterior que España tiene materiales para fabricar baterias,con la intencion de captar una multinacional para que se instale en españa.¿Por que no montamos las fabricas y crea España los puestos de trabajo y vendemos al exterior el electrico es el futuro.¿tan dificil es para los distintos politicos dar ese paso? esta clarisimo igual que las herramientas,destornilladores,alicates etc los compramos casi todos y vienen de alemania ¿Por que no lo fabricamos aqui y los vendemos? ¿Siempre vamos a estar temblando con empresas a las que les compramos toda su mercancia y cuando les parece se van y aqui queda el desempleo?.

¡Cuando vamos a tener una clase politica que verdaderamente vea el potencial que tenemos los españoles fabricando y trabajando?.

Puntuación 10
#20
Reconversión
A Favor
En Contra

Este desgobierno quiere "empresarios" como ellos. Conozco un peluquero de izquierdas, muy del 8M y todo ese rollo y tiene 3 casas de las cuales dos son de protección oficial. Y así todo en este país.

Puntuación 12
#21
Usuario validado en elEconomista.es
manuelcr
A Favor
En Contra

España no tiene ningún fabricante español, porque SEAT no es más que una filial de VW.

Sin un fabricante propio, no tienes nada que incentivar, esa es la realidad.

¿Incentivar las compras? Ya puedes soltar dinero para que a un trabajador de clase media le salga a cuento gastarse 30.000€ o más en comprarse un coche eléctrico de 200km de autonomía, frente a un coche convencional.

Incluso los híbridos son caros frente a los coches convencionales.

Es lo que pasa cuando los salarios se quedan anclados en el pasado durante 20 años, que te quedas en el vagón de cola. Décadas haciendo políticas para ser un país basado solo en turismo y sector servicios, sin músculo industrial, sin I+D.

Puntuación 14
#22
Hanane
A Favor
En Contra

Necesito pedir la ayuda del confenamiento

Puntuación 3
#23
Incrédulo
A Favor
En Contra

El rechazo de los políticos de Europa al motor de combustión interna, dejará a muchas empresas directas e indirectas vinculadas con la fabricación de automóviles en la ruina. Aún los polñiticos europeos no se han dado cuenta del peso en el PIB que tiene la industria del automóvil tal y como la conocemos. En España el 10 % del PIB. Como muestra Nissan, que se va a países donde no existan estas creencias pseudoreligiosas de la ecología.

Europa se morirá de hambre, pero eso sí, con los cementerios más verdes de todo el planeta tierra.

Puntuación 9
#24
Eldios
A Favor
En Contra

Leyendo los comentarios queda claro que el futuro de España es muy negro.

El tipico español es una especie de peronista envidioso.... Constantemente hablan de porque no montamos empresas nuestras que hagan esto o aquello... A ver.... Os explico... Las empresas las montan empresarios si ven que hay negocio... Si el estado monta empresa eso es comunismo, con empleados publicos tmb? Si da perdidas las asume el estado?

Decir chorradas como que hagamos nosotros las baterias o los coches, sabeis lo que son las patentes? Son cosas que se consiguen despues de muchos años de investigacion y son muy caras.. En el pais de las cervecitas y el futbol va a ser que no...

España esta llena de cuñados.. Que saben de todo pero no tienen donde caerse muertos.

Puntuación 4
#25