Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.
Bolsa

Fue a finales de septiembre cuando el consejo de administración de Banco Santander aprobó el primer dividendo con cargo a los resultados de 2019, de 0,1 euros por acción, que pagará íntegramente en efectivo el próximo 1 de noviembre. A pesar de que su acción recupera más de un 13% en bolsa desde que marcase mínimos anuales, el pasado 3 de septiembre, que ha llevado al título a cotizar en torno a los 3,8 euros, la rentabilidad que ofrece esta entrega, que acaba de entrar al EcoDividendo para cubrir el hueco que deja la salida de BBVA, es del 2,6%. En caso de no ser accionista y querer cobrar este pago, el último día en que los títulos cotizan con derecho a recibirlo es el próximo 29 de octubre.

El 85% de estos vehículos acumula salidas de dinero desde enero, a pesar de que subenEl producto que más ha atraído a los inversores es un indexado, al que han entrado 47 millones

mercados

No está siendo un año fácil para los fondos de inversión en España, en cuanto a captar dinero se refiere. Los inversores han retirado 205 millones de euros desde enero de estos productos, según datos de Inverco a cierre de agosto, y los que invierten en bolsa española no son una excepción. Aunque cuentan con el favor de un Ibex 35 que, pese a ser uno de los índices más rezagados de Europa, sube un 7% este ejercicio, no es motivo suficiente para borrar el miedo que introdujo 2018 (uno de los años más difíciles de gestionar en mercado de la última década), sobre todo porque algunos de los frentes que preocupaban entonces, como la guerra comercial o la desaceleración, siguen presentes.

Inversión

Es difícil alcanzar una meta si no es realista, y esta máxima también es aplicable al mundo de la inversión. Según una encuesta publicada por Natixis IM este verano, realizada entre más de 9.000 inversores de todo del mundo, de los cuales 400 eran españoles, el 71% de ellos se ha marcado como objetivo conseguir una rentabilidad real (descontada la inflación) del 10,7% este año, tras vivir en 2018 uno de los ejercicios más difíciles de la década, y del 11,7% a largo plazo. Y los españoles, conservadores por naturaleza, con una parte significativa de sus ahorros en depósitos, que apenas rentan un 0,05%, y ladrillo, aspiran a rendimientos todavía más elevados, del 13,6%, imposibles de alcanzar sin asumir riesgo.

Inversión

Hace cinco años, a principios de 2014, Warren Buffett, posiblemente el inversor más célebre del planeta, sorprendía al explicar que había recomendado a su mujer invertir la mayor parte de su fortuna en un fondo indexado al S&P 500, si algo le ocurría a él. De esta forma El Oráculo de Omaha reconocía el atractivo que tenía, en su opinión, la gestión pasiva, una manera de invertir que surgió en la década de los 70, que se basa en replicar índices bursátiles de cualquier tipo, con comisiones mucho más bajas para los clientes que las que ofrecen los fondos activos.

Las sicavs siguen perdiendo adeptos ante el panorama incierto de su fiscalidad. Con los últimos datos disponibles de Inverco, a cierre de julio, este tipo de vehículos ha visto salir casi 13.000 accionistas en lo que va de año, pero, aun así, todavía es posible encontrar hasta 19 sicavs traspasables (es decir, que reúnen al menos a 500 accionistas).

Análisis de los 25 mayores por patrimonio

Aunque es el principal, la comisión de gestión no es el único gasto que debe valorar un partícipe. La letra pequeña encarece la factura final.

Las dieciséis sicavs que cuentan con la ventaja de ser traspasables ofrecen una rentabilidad media del 8% este año, pero hay dos que sobresalen del resto. Se trata de la sicav que gestiona Julián Pascual, Rex Royal Blue, que suma un 18%, y de Solventis Eos, que avanza otro 14%

renta variable

No es ninguna novedad que los inversores se han perdido el rally que tanto el mercado de renta variable como el de renta fija han protagonizado en la primera parte del año. Durante este periodo, y según los datos publicados ayer por Inverco, los inversores han retirado casi 400 millones de euros (387 millones para ser más exactos, después de que en junio sacasen otros 12 millones) de los fondos españoles, la mayor cantidad en un primer semestre desde el año 2012. La huida se ha producido pese al buen comportamiento de los fondos, que han firmado su mejor primer semestre de la historia en cuanto a rentabilidad, con un avance del 4,83%.

mercados

Tras el rally, el retorno esperado se sitúa ahora en el 0,76% frente al 1,23% de principios de año. El precio de este activo se ha disparado un 6,8% desde enero, más incluso que el del corporativo.