Redactora de Bolsa & Inversión de elEconomista

Cepsa y GETEC, uno de los principales proveedores europeos de servicios energéticos para la industria y el sector inmobiliario, han alcanzado un acuerdo de colaboración mediante el que, a partir de 2026, la energética española suministrará hidrógeno verde y sus derivados a GETEC para su distribución a clientes industriales como parte de sus objetivos de descarbonización.

En el último año Grifols ha visto evaporarse algo más de 4.500 millones de euros de su capitalización en bolsa, 1.300 millones más de su valor actual, hostigada por su elevado endeudamiento y los vaivenes en la cúpula directiva de la compañía.

Silvergate Bank, Silicon Valley Bank, Signature Bank, First Bank Republic... la lista de entidades caídas en desgracia al otro lado del Atlántico va en aumento y el miedo de los inversores a quedar atrapados en una eventual quiebra o verse arrastrados por el efecto dominó ha llevado a la banca regional estadounidense a mínimos previos a la recuperación de la pandemia tras perder más de un 48% desde máximos del año.

India ya ha desbancado a China como el país más poblado del planeta, según las proyecciones demográficas de la ONU. Ni la suma de toda la población europea y latinoamericana es suficiente para alcanzar la de estas dos regiones asiáticas por separado. Pero frente a frente, el rápido crecimiento demográfico del país que lidera Narendra Modi -con una población con una edad media de 28,7 años frente a los 38,4 años de China y el salvaje éxodo del campo a la ciudad de los últimos treinta años- evidencia el potencial de este mercado para los inversores.

¿Son los bancos regionales americanos el canario en la mina de una crisis bancaria mayor? Tras las quiebras de Silicon Valley Bank y Signature Bank en marzo, a la que se acaba de sumar First Republic, el S&P 500 Regional Banks cede un 32% desde el 9 de marzo y se desploma un 46% desde máximos del año.

Pese a que la literatura bursátil recurre en el mes que está a punto de empezar a la consabida pauta estacional del Sell in May and go away (vende en mayo y vete), lo cierto es que en los próximos 30 días se congregan los pagos confirmados de hasta diez compañías de la bolsa española, según recoge Bloomberg.

La historia bursátil nos ha enseñado que cuando una bolsa entra en terreno bajista –cuando se produce una caída continua de más del 20% desde los niveles máximos–, se necesitan en torno a tres años para su reconstrucción. El Ibex 35 sube un 50% desde los mínimos de 2020, pero es el único indicador que más de 36 meses después no ha borrado las pérdidas que provocó el Covid-19 y aún tiene que remontar un 10% para recuperar los máximos previos al desplome.

Empresas que aportan valor al accionista

Uno de los nudo gordianos de la inversión es la importancia de los dividendos (y las recompras de acciones) a la hora de medir el verdadero retorno que los accionistas perciben de una compañía, y en ello se ha centrado el XVII Foro de Empresas que aportan valor al accionista. Esta jornada se ha celebrado con el patrocinio de Ferrovial, Iberdrola e Ibercaja, cuyo director territorial de Madrid y Noroeste, José Vicente Marco, destacaba la calidad de sus participantes, que en esta ocasión han sido Ence, Ferrovial, Ebro Foods, Prim e Iberdrola. El evento también contó con una intervención inicial de Domingo García Coto, director del servicio de estudios de BME, el cual ha aportado el dato clave que ha sobrevolado toda la jornada y es que desde que comenzó el siglo, las empresas cotizadas españolas han repartido un total de 542.000 millones de euros a través de 8.000 dividendos."En las dos últimas décadas la bolsa española se ha revalorizado un 2,25% anual, cifra que asciende hasta el 6,75% si se incluyen los dividendos", explica García Cueto. "Esta cifra queda reforzada si se compara con una inversión como el bono español a 10 años, que habría conseguido un 3,75% anual en el mismo periodo", agregaba el experto. Por último, destacaba el liderazgo de la bolsa española en este sentido: "Tras la subida de este año, la rentabilidad por dividendo de la bolsa española sigue siendo una de las más elevadas del mundo, con un promedio en los últimos 20 años del 4,5%".

El dato del Producto Interior Bruto (PIB) del primer trimestre en Estados Unidos confirmó las sospechas del mercado de que el crecimiento de la economía se está estancando. Pero los principales índices de Wall Street no se dejaron llevar por el pesimismo gracias a los resultados empresariales publicados durante la jornada de del jueves, que llevaron al Nasdaq 100 de nuevo sobre los 13.160 puntos tras una subida del 2,76, al cierre de Wall Street. Por su parte, el S&P 500 se ha revalorizado un 1,96%.

El terremoto financiero que desató el colapso de los bancos estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank el mes pasado ha tenido una nueva réplica después de que otra entidad, First Republic Bank, se haya desplomado en dos sesiones más de un 57% tras publicar unos resultados negativos en cuanto a la salida de depósitos.