Bolsa, mercados y cotizaciones

La caída deja bancos con un dividendo del 7,5% y un potencial al alza del 46%

  • Las entidades del Ibex cotizan a valoraciones atractivas
  • Ofrecen un descuento del 54% por valor en libros

Silvergate Bank, Silicon Valley Bank, Signature Bank, First Bank Republic... la lista de entidades caídas en desgracia al otro lado del Atlántico va en aumento y el miedo de los inversores a quedar atrapados en una eventual quiebra o verse arrastrados por el efecto dominó ha llevado a la banca regional estadounidense a mínimos previos a la recuperación de la pandemia tras perder más de un 48% desde máximos del año.

"La crisis provocada por la quiebra del Silicon Valley Bank aún no se ha controlado y el uso todavía elevado de las facilidades de liquidez de la Reserva Federal demuestran que el sector bancario se está resintiendo. Esperamos que las condiciones de préstamo se endurezcan aún más, sumándose al efecto negativo de la subida de tipos sobre la demanda", destaca Paolo Zanghieri, economista senior de Generali Investments.

Con el foco esta semana en PacWest y Western Union (que podrían ser las siguientes fichas en caer) la crisis del sector también se ha llevado por delante la compra de First Horizon por parte del gigante canadiense Toronto-Dominion Bank (TD Bank). En este contexto, los temores hacia la banca de EEUU han provocado disparidad en el sentimiento de los inversores minoristas en la semana en la que la Fed y el BCE han vuelto a subir los tipos de interés.

En 2023 sólo BBVA y Santander con un 12%y Sabadell con un 3% resisten en 'verde'

"Los divergentes datos del índice SERIX (indica el sentimiento de los inversores minoristas, con un número superior a 100, que marca un sentimiento alcista, y un número inferior a 100, que indica un sentimiento bajista) sugieren que una de las principales preguntas que se hacen los inversores es si el rescate de First Republic representa el final de una época problemática para los bancos estadounidenses o el comienzo de un capítulo difícil para sus homólogos europeos. Además, estos días, todas las miradas están puestas en los anuncios realizados por los bancos centrales de EEUU y la zona euro, y en la reunión del Banco de Inglaterra de la próxima semana. Estos encuentros nos dan pistas de lo que está por venir", afirma Michael Hall, responsable de distribución de Spectrum Markets.

Y es que las cotizadas del Viejo Continente no están siendo ajenas al terremoto financiero originado en California. Los efectos colaterales han impactado de lleno en el Ibex 35 –donde el sector pondera un 26,07%– y, como consecuencia, el selectivo nacional ya se deja 3 puntos de rentabilidad en el año frente al EuroStoxx 50.

Pese a que el primer cuarto del año fue muy positivo para las entidades españolas, que lograban rentabilidades de doble dígito a cierre de marzo, están siendo las más perjudicadas en bolsa desde que arrancaron las caídas en marzo con pérdidas cercanas al 20% frente al 11% que retroceden los europeos o el 10,6% de la gran banca de EEUU. De hecho, JP Morgan –que ha comprado a precio de saldo First Republic– es la única firma que cotiza en verde en este intervalo, con un alza de más del 4%.

En el conjunto del ejercicio, sólo BBVA y Santander con un saldo del 12% y Sabadell con un repunte del 3% resisten en terreno positivo

Múltiplos atractivos

El mercado está cotizando la posibilidad de ver más bancarrotas en el sector y a la espera de despejar estas incógnitas, las valoraciones de la banca española están en niveles muy atractivos tomando distintas variables.

¿En qué se basan los analistas para mantener este optimismo pese a la incertidumbre que planea sobre el sector financiero estadounidense? Por precio objetivo, las caídas desde máximos han aflorando potenciales de más del 30% y que en el caso de Unicaja y Sabadell superan el 50%. "En general, a pesar de los desafíos actuales que enfrenta el sector financiero, Unicaja ha mantenido una posición sólida en el mercado y ha demostrado una capacidad de adaptación a los cambios", señalan desde IG.

Citi elevó ayer el precio objetivo de BBVA a 10 euros, el más alto entre las firmas que la siguen

En el caso de CaixaBank, los expertos de Bankinter valoran positivamente que la entidad haya batido las expectativas y revisado al alza el guidance para 2023, "gracias al Margen de Intereses y un Coste del Riesgo/CoR bajo".

Asimismo, los bancos brindan una expectativa de rentabilidad de entre el 15% y el 19% por la inversa del PER (veces que el precio se recoge en el precio de la acción), calculado por los años que se necesitan para recuperar el 100% de la inversión y una rentabilidad por dividendo que roza el 7,5%, de media. Santander y Sabadell ofrecen los pagos más rentables de acuerdo a las estimaciones, con un 8,4% y un 8%, respectivamente.

"Creemos que los requisitos mínimos de capital CET1 ya por encima del objetivo, y teniendo en cuenta un compromiso de desembolso del 50%, el flujo de capital libre de Santander podría permitir un refuerzo que ofrecería dividendos y recompras de dos dígitos", afirma Credit Suisse. "Sin embargo", añade, "las presiones inflacionistas no han desbaratado hasta ahora los esfuerzos de los bancos por mantener bajo control sus bases de costes, pero la cuestión clave es si el buen comportamiento de los gastos de explotación puede mantenerse a medio plazo".

Los analistas han reiterado sus recomendaciones sobre el sector tras la presentación de resultados trimestrales que cerró ayer CaixaBank, y que ha comunicado un beneficio conjunto de 5.696 millones en el primer trimestre –un 13,9% más, pese al impuestazo del Gobierno–. Si se neutraliza el impacto fiscal, sumarían 6.815 millones en ganancia conjunta y coloca al sector en posición para cerrar un 2023 de récord histórico.

Unicaja y Sabadell son las firmas que ofrecen el mayor descuento por valor en libros: un 62%

Compañía por compañía, todas salvo Bankinter, que ostenta un mantener, reciben recomendaciones de compra de manos del consenso de FactSet. "Bankinter ha disfrutado históricamente de una prima de múltiplos frente a sus pares dada su solidez estructural y su elevada calidad, pero el reciente bajo rendimiento ha llevado a una de las pocas oportunidades en las que el valor no parece estar tan saturado como de costumbre", afirman desde Deutsche Bank.

En el caso de BBVA, y pese a la mejora de las previsiones para México y España y de una posición de capital más sólida de lo esperado "es probable queel aumento de la aversión al riesgo de los inversores ante las elecciones generales de Turquía del próximo 14 de mayo afecte a la cotización", señala Citi. No obstante, la firma de análisis elevaba este viernes su precio objetivo a 10 euros –la más alta de los analistas que cubren su cotización y recoge Bloomberg– frente a los 8,35 euros que le otorga el consenso de FactSet.

Para Sabadell, JP Morgan también ha reforzado su consejo de sobreponderar tras conocer sus cuentas. "Nuestra recomendación refleja una valoración poco exigente, un apalancamiento a tipos de interés más altos, un nuevo equipo directivo que se encuentra en un buen momento y que está ejecutando bien la estrategia y mejorando la rentabilidad", defienden sus expertos.

Descuento por valor en libros

La banca española cotiza a un precio sobre el valor en libros de 0,46 veces de media, mínimos de cinco meses, y que supone un descuento del 54% en el mercado, según Bloomberg, frente al 30% que ofrecen las financieras europeas representadas en el Stoxx Banks Index o el 10% del S&P Banks.

Por nombres propios, Unicaja y Banco Sabadell son las firmas que ofrecen el mayor descuento por su precio/valor en libros, un 63% y un 62%, respectivamente.

El ROE previsto para Santander, BBVA, CaixaBank, y Bankinter alcanzará este año la barrera del 10%

Poniendo estas cifras en contexto, cabe señalar que entre los bancos europeos solo tres entidades ofrecen un descuento mayor que Sabadell y Unicaja. Se trata de la británica Virgin Money (0,34 veces), la alemana Deutsche Bank (0,31 veces), que también estuvo en apuros el pasado mes de marzo tras la compra de Credit Suissse por parte de UBS y la francesa Société Générale (0,25 veces).

Santander, con una ratio de 0,55 veces, registra un descuento del 45% en términos de book to value, seguido de CaixaBank ?que con una ratio de 0,73 veces  ofrece un descuento del 27% sobre sus fondos propios.

Al otro lado de la tabla, Bankinter es la entidad que más se acerca a la barrera del precio justo de una vez/fondos propios, en línea con los niveles a los que cotiza, de media, la gran banca americana y múltiplos habituales para la compañía que lidera Dolores Dancausa previos a la pandemia de coronavirus, aunque es cierto que ahora sin la aseguradora Línea Directa.

La segunda entidad más cerca de equiparar su valor bursátil con el de sus fondos propios es BBVA, que cotiza, tras las últimas caídas, en el entorno de la 0,77 veces, con un descuento del 23%.

Rentabilidad de la banca

Por otro lado, Santander , BBVA, CaixaBank y Bankinter lograrán batir, si se cumplen las previsiones, el coste del capital que, tradicionalmente, se ha fijado en el 10% aun a pesar de que los tipos llevan en niveles suelo desde 2016. La previsión es que tres de estas cuatro entidades alcancen un ROE (retorno del capital, en sus siglas en inglés) del 10% ya este año y que BBVA alcance el 13,5%. Y eso que el incremento de su materia prima, el dinero, no comenzará a drenar hacia abajo en la cuenta de resultados hasta bien entrado 2023, si las perspectivas se mantienen.

Diferente son las perspectivas que dibujan para Banco Sabadell, con un 6,9%, aunque su objetivo en 2023 es del 6%; y para Unicaja, con un 5,7%. La entidad catalana acaba de presentar un ROE para el primer trimestre del año del 5,27% y, teniendo en cuenta que podría ser de las más beneficiadas por una subida de tipos dada su exposición a pymes e hipotecas, no se descarta que pudiera revisar al alza su propio plan estratégico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky