
¿Son los bancos regionales americanos el canario en la mina de una crisis bancaria mayor? Tras las quiebras de Silicon Valley Bank y Signature Bank en marzo, a la que se acaba de sumar First Republic, el S&P 500 Regional Banks cede un 32% desde el 9 de marzo y se desploma un 46% desde máximos del año.
En cuanto a PacWest Bank y Western Alliance, que el martes se desangraron un 28% y un 16%, respectivamente, cotizaban este miércoles en positivo con dato a media sesión un 3,5% en el caso del primero y un 2,5% el segundo.
"Uno de los motivos de los descensos de estos bancos [regionales] es la tenencia como activos de préstamos sobre bienes inmuebles comerciales, perjudicados por las altas tasas de tipos de interés realizadas por la Reserva Federal (Fed), lo que pone en serios problemas sus balances", explican desde IG.
Sin embargo, los efectos colaterales en bolsa han cruzado fronteras. Los bancos españoles son los más perjudicados, con pérdidas del 18% desde que empezaron las caídas frente al 11,5% que pierden los europeos y el 9% de los grandes bancos estadounidenses. De hecho, JP Morgan es la única firma que cotiza en verde en este intervalo, con un alza de más del 5%.
"La tensión bancaria regional debería traducirse en una contracción significativa de los préstamos bancarios a la economía en los próximos meses", explica Franck Dixmier, director de inversiones global de Renta Fija de Allianz Global Investors.
El mercado cotiza estos días la posibilidad de ver más bancarrotas en Wall Street y así lo están reflejando las valoraciones del sector por el precio entre el valor en libros. Esta ratio indica cuánto valen los activos de una compañía. Si es superior a 1, la empresa cotiza a un precio por encima de su valor contable. Es decir, el mercado considera que sus activos valen más de los que reflejan los libros de la empresa. Si es inferior a 1, el precio al que cotiza la acción es inferior a su valor contable. Y si es igual a 1, la compañía cotiza a un precio aproximado a su valor contable.
Sabadell y Unicaja, los más golpeados
Así, la banca española cotiza a un precio sobre el valor en libros de 0,47 veces de media, mínimos de cinco meses, y que supone un descuento del 53%. Frente a las financieras europeas representadas en el Stoxx Banks Index, que cotizan a una ratio de 0,7 veces, supone una rebaja del 33% y respecto a las estadounidenses del S&P Banks –0,93 veces– un descuento el 49,5%.
Por nombres propios, Banco Sabadell y Unicaja, que se sitúan entre las entidades que más se dejan desde los máximos anuales que se alcanzaron el 6 de marzo, un 32% y un 25%, respectivamente, cotizan a un precio sobre el valor en libros de 0,38 veces, son las entidades que ofrecen el mayor descuento del sector: un 62%.
Por poner estas cifras en contexto, cabe señalar que entre los bancos europeos solo tres entidades ofrecen un descuento mayor que Sabadell y Unicaja. Se trata de la británica Virgin Money (0,34 veces), la alemana Deutsche Bank (0,31 veces), que también estuvo en apuros el pasado mes de marzo tras la compra de Credit Suissse por parte de UBS y la francesa Société Générale (0,25 veces). En Wall Street, precisamente, First Republic Bank es la única firma que cotiza a un precio entre el valor en libros de 0,045 veces, aunque no hay que olvidar su cotización estuvo suspendida el lunes y el martes y ayer caía un 90% desde el cierre del viernes.
Banco Santander, con una ratio de 0,6 veces, registra un descuento del 44% en términos de book to value, seguido de CaixaBank –que con una ratio de 0,7 veces– ofrece un descuento del 30%.
Al otro lado, Bankinter es la entidad que más se acerca a la barrera del precio justo de una vez/fondos propios, en línea con los niveles a los que cotiza, de media, la gran banca americana y múltiplos habituales para la firma que lidera Dolores Dancausa previos a la pandemia, aunque es cierto que ahora sin la aseguradora Línea Directa. El banco naranja es el único que recibe una recomendación de mantener del manos del consenso de FactSet frente al pleno de compras que reciben el resto de bancos.
La segunda entidad más cerca de equiparar su valor bursátil con el de sus fondos propios es BBVA, que cotiza, tras las últimas caídas, en el entorno de la 0,8 veces.
Pérdidas de 54.000 millones de dólares
Son las pérdidas que acumulan los cuatro bancos quebrados en Estados Unidos según los cálculos de Bloomberg. Esta cifra incluye 46.900 millones de dólares de capitalización bursátil desde el 28 de febrero, justo antes de que comenzara la caída de bonos y acciones preferentes. Combinadas, las acciones de los cuatro bancos hasta el pasado martes aún tenían hasta un valor remanente de 725 millones de dólares.