Redactora de Bolsa & Inversión de elEconomista

Históricamente las grandes eléctricas europeas han capitalizado en el parqué más que sus rivales estadounidenses. Basta con echar la vista atrás para comprobar que en el primer lustro del siglo XXI, las cuatro primeras posiciones del sector mundial las ocupaban firmas con pasaporte comunitario: E.On, Electricité de France (EDF), Enel y RWE.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Bolsas y Mercados Españoles (BME) celebraron este jueves en el Palacio de la Bolsa de Madrid el Foro sobre las ventajas de cotizar en Bolsa. En la clausura del acto, el consejero delegado de BME, Javier Hernani -quien ya arrancó su intervención pidiendo disculpas a su jefe de comunicación, "porque me voy a saltar el guion"- consideró que, aunque se han dado "pasos muy importantes", queda trabajo por hacer.

Una salida a bolsa sin parqué, un toque de campana sustituido por un tombostone (la pieza de metacrilato con la que se celebraba el éxito de una colocación en mercado en los 90) y una plataforma donde no se pueden seguir, por ahora, las cotizaciones.

La aventura bursátil de Siemens Gamesa llegó este martes a su punto y final tras 22 años de historia como compañía cotizada. Los títulos del fabricante de aerogeneradores, anteriormente Gamesa Corporación Tecnológica y Grupo Auxiliar Metalúrgico, se han revalorizado cerca de un 150% en este periodo, según la web de la compañía.

Casi tres años después de que los inversores se encomendaran al sector de la salud en la búsqueda de una vacuna eficaz para doblegar la pandemia, las cotizadas de la industria no están viviendo un buen arranque bursátil.

Hoy se cumple un año del salto de Atrys Health de BME Growth al Continuo y Santiago de Torres, presidente de la biotecnológica, hace un balance positivo de este aniversario. Tras un año "atípico" y tras el que el grupo principal de accionistas sigue controlando más del 65% del capital, De Torres asegura que la compañía está centrada en crear valor para el accionista y crecer en nuevos mercados.

Ecodividendo

El Ibex con dividendos alcanzó este jueves un nuevo hito histórico, al superar la barrera de los 29.665 puntos en una semana marcada por las citas de los grandes bancos centrales y en la que ha quedado demostrada que la bolsa española está llena de oportunidades para los inversores cazadividendos. Y en esta búsqueda de valores seguros con políticas de retribución visibles y estables, las utilities son siempre una apuesta segura a la hora de confeccionar portfolios.

Tras un 2022 en el que el elevado apalancamiento y la sombra de una ampliación de capital pesaron sobre la cotización de Grifols, la compañía ha recuperado el pulso desde los mínimos de 2012 a los que se hundió en octubre. Desde este suelo, los títulos del fabricante de hemoderivados rebotan un 63%, máximos de seis meses.

Se cierra un enero reseñable para las bolsas y no por negativo. Hay que remontarse hasta 22 años atrás para ver un primer mes del año más alcista para el Ibex y no hay registros de que el Cac francés o el EuroStoxx hayan experimentado algún enero con mejor comportamiento en el pasado. Sin embargo, lo que parece un camino de rosas podría complicarse en los próximos meses. Así lo cree el 58% de expertos que han participado en una encuesta realizada por este medio a 24 firmas de análisis y gestoras, que opina que enero ha sido lo que en jerga bursátil se conoce como una trampa alcista (bull trap) y que las bolsas podrían sufrir correcciones entre el 5% y el 10%.

IFFE Futura, el grupo industrial gallego y de servicios que se dedica principalmente al desarrollo de productos ricos en Omega-3, lidera las subidas de BME Growth en este arranque del año, con una revalorización del 50% en enero.