
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Bolsas y Mercados Españoles (BME) celebraron este jueves en el Palacio de la Bolsa de Madrid el Foro sobre las ventajas de cotizar en Bolsa. En la clausura del acto, el consejero delegado de BME, Javier Hernani -quien ya arrancó su intervención pidiendo disculpas a su jefe de comunicación, "porque me voy a saltar el guion"- consideró que, aunque se han dado "pasos muy importantes", queda trabajo por hacer.
Hernani aseguró: "Nos gustaría tener un plan encima de la mesa, que nos gustaría, igual que esta jornada, compartirlo con las autoridades, con la CNMV". Dicho plan abordaría "una serie de medidas que no hablen solo de beneficios intangibles, sino de los temas concretos que creemos que hay que mejorar. Son muchos, algunos regulatorios, otros fiscales. Creemos que hay que pensar en creación de valor a medio plazo", afirmó el consejero delegado de BME.
Hernani: "El mercado español tiene que ser siempre más eficiente, más líquido y más atractivo"
"El mercado español tiene que ser siempre más eficiente, más líquido y más atractivo. Por eso estamos aquí hoy: estamos haciendo ver que este es un mercado atractivo", añadió. También hizo alusión a los avances, "muy positivos", que ha supuesto la reforma de la Ley del Mercado de Valores y la Ley de creación de empresas.
También en la clausura, Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, subrayó la diferencia de estar cotizado en momentos de crisis. "Una empresa que cotiza y vea una oportunidad de negocio que requiera inversión podrá financiarla mediante ampliaciones secundarias o generando empleo nuevo asociado esa inversión", señaló.
Buenaventura: "Las empresas españolas necesitan salir a bolsa y el país también necesita que lo hagan"
Asimismo, reivindicó la necesidad de las empresas de salir a bolsa. "El país también necesita que lo hagan", agregó. Por otro lado, Buenaventura también se refirió al reforzamiento de la estructura de capital de las empresas. "Las compañías españolas, al igual que las europeas, han sobreexplotado el recurso de la deuda para financiar operaciones. Tenemos un 30% del pasivo total de las compañías europeas frente al 10% de las estadounidenses. Esa asimetría se hace más palpable en momentos como los actuales, con el incremento de los costes de financiación asociada al alza de tipos y al incremento de percepción del riesgo", afirmó.
El momento actual para saltar al parqué es óptimo, señaló, por su parte, Beatriz Alonso-Majagranzas, directora de Mercados de BME, quien enfatizó que, desde un punto de vista estrictamente de mercado, "la situación es favorable para la incorporación de nuestras compañías a bolsa, en un entorno de tipos de interés al alza y con multiplicadores atractivos según estimaciones" de los analistas.
Un freno "cultural"
El principal freno para que las empresas españolas den el salto al parqué es de tipo cultural, en opinión de Lola Solana, responsable de fondos de small caps europeos de Santander AM y presidenta del Instituto Español de Analistas Financieros. "Creo que algo que nos caracteriza en España es la envidia. Cuando a una empresa le va bien no quiere enseñarlo, hacerlo público, por temor a que le pongan zancadillas", comentó.
Solana: "El principal freno para que las empresas españolas salgan a cotizar es de tipo cultural"
Solana añadió que en este país "no tenemos la ambición de montar un imperio, no queremos sacrificar nuestra calidad de vida por crecer". Por ese motivo, "cuando llega un private equity que paga 5 o 10 veces las ventas, dicen sí; venden y se agazapan dentro del capital privado, en lugar de seguir creciendo en la bolsa", lamentó. En relación con los procesos vinculados al debut en el parqué, afirmó que "tenemos que hacer los procesos más accesibles, más ágiles y más baratos, para incentivar a las empresas".
Por el lado de las empresas cotizadas participantes, David Ruiz de Andrés, CEO de Grenergy, destacó el grado de exposición y la transparencia a la hora de hacer negocios en los mercados institucionales. "También nos ayuda en la atracción de talento, diría que es uno de los puntos más importantes para una compañía, porque nos ha ayudado a acelerar y consolidar el plan de negocio", explicó.
Más allá del acceso al mercado y de las ventajas de hacer operaciones utilizando las acciones como canje, Verónica Guerrikabeitia -directora ejecutiva de Mercados de Capitales de Banco Santander- añadió la importancia de una salida a bolsa para las familiares frente al capital privado. "Para cualquier fundador o dueño es muy importante tener una alternativa en la que estás dando o das salida a ese accionista y a la vez no estás metiendo a alguien que interfiera en la gestión de la compañías, esas son las ventajas", explicó.