Redactora de elEconomista
Hacienda

El paquete de medidas tributarias que aprobó ayer el Consejo de Ministros penalizará a las empresas y al consumo, en un momento en que el impulso del gasto de los hogares podría verse obstaculizado por el alza de la inflación prevista para el año que viene -en torno al 1,4 por ciento- y el tejido empresarial afronta un escenario macroeconómico de ralentización del avance del PIB hasta el 2,5 por ciento en 2017.

Se aprobará este viernes

El Gobierno tiene preparado un decreto ley que incluye una drástica rebaja de la limitación del pago en efectivo hasta los 1.000 euros, desde los 2.500 euros actuales. El Ministerio de Hacienda no confirma la fecha, pero fuentes cercanas a las negociaciones que mantiene el Ejecutivo sobre los Presupuestos Generales del Estado de 2017 avanzan que el Consejo de Ministros aprobará la medida este viernes.

Mercado laboral

La teoría convencional ha sostenido durante décadas que aumentar el salario mínimo es perjudicial para la creación de empleo porque, según la ley de la oferta y la demanda, un sueldo más elevado contrae la demanda de trabajo. Sin embargo, el incremento del SMI tiene también un lógico impacto positivo en la renta de los trabajadores y, por tanto, implica un aumento del poder adquisitivo de la ciudadanía, que impulsa el consumo y estabiliza la economía.

Carlos Martínez, director general de IMF Business School

Carlos Martínez es consejero delegado de IMF Business School, grupo empresarial de ámbito internacional y referente en formación que fundó en 2001. Su experiencia y trayectoria profesional avalan su diagnóstico del mercado laboral en un encuentro en la nueva sede de la escuela de negocios en Madrid.

Por el aumento de precios

Después de más de tres años de ventaja, resultado del asentamiento de la inflación negativa en la economía española, España se arriesga a perder competitividad con los socios comerciales del área del euro por el cambio de tendencia que refleja ya el aumento de los precios.

ESPAÑA

Los pensionistas perderán poder adquisitivo en 2017, pues la subida del 0,25% que tiene prevista el Gobierno para las prestaciones no compensará el alza de los precios del 1,4% que contempla el plan presupuestario que remitió a Bruselas el 15 de octubre.

Estados Unidos

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca no afectará de forma notable, al menos en un primer momento, al volumen del comercio mundial.

Economía española

La economía mantiene un crecimiento fuerte en el tercer trimestre gracias al brío del consumo La electricidad y los carburantes elevan la tasa interanual del IPC al 0,7% en el mes de octubre.

Inmobiliario

El mercado del alquiler, que no había calado hasta ahora en la sociedad española, se encuentra tras la crisis en pleno auge. La inestabilidad laboral vivida durante los últimos años y la incapacidad de la población para comprarse una vivienda ante la restricción hipotecaria han elevado el protagonismo del alquiler en España hasta el 15,6%, un ratio que no se alcanzaba en el país desde 1987, según los últimos datos del Banco de España que recoge Idealista. Por el contrario las viviendas en propiedad bajan al 77,3%, una cifra que no se alcanzaba desde 1988.

Las compañías, inmunes a las indefinición política

Después del cauteloso avance de un segundo trimestre marcado por la incertidumbre política en torno a la celebración de unas segundas elecciones, la sombra de unos terceros comicios se aleja y, con ella, la bruma que amenazaba al tejido empresarial español. Así lo refleja el Ecobarómetro del tercer trimestre, que muestra un repunte de la media nacional cercano a los 0,75 puntos, frente a los 0,25 registrados entre los meses de abril y junio.