
Carlos Martínez es consejero delegado de IMF Business School, grupo empresarial de ámbito internacional y referente en formación que fundó en 2001. Su experiencia y trayectoria profesional avalan su diagnóstico del mercado laboral en un encuentro en la nueva sede de la escuela de negocios en Madrid.
Contra pronóstico, el PIB llegará airoso a 2017. ¿Qué hay del empleo?
Si este año hemos crecido tanto en PIB como en empleo alrededor del 3%, el año que viene las expectativas son del 2,5%. Nos hemos visto favorecidos por un viento de cola que irá desapareciendo y eso va a ralentizar la creación de empleo. Y veremos cómo afecta la escasa estabilidad del Ejecutivo. Puede pasar factura.
¿Qué espera del cierre de este año?
La tasa de paro acabará en torno al 18%. Noviembre se prevé bueno para el empleo y diciembre será extraordinariamente positivo. Sin embargo, en el arranque de 2017 el desempleo subirá porque así lo marca la tradición estadística.
¿La temporalidad es estructural?
Desde que existen estadísticas, la media de contratos indefinidos mensuales está en el 8%. Hace 20 años era igual, pero ahora se ha instalado la idea de la temporalidad en el mercado laboral. No debemos olvidar que el 73% de los trabajadores en España tiene un contrato indefinido.
Pero somos un país de servicios...
El problema de la temporalidad es que no solamente está relacionada con la estacionalidad del sector servicios, sino con casi todos los sectores productivos, también con la sanidad y la educación. Es mejor que se cree empleo temporal a que no se cree. Hay que rebajar el discurso catastrofista.
¿Piensa que no hay trabajo para los parados de larga duración?
Hay trabajo, pero las políticas activas de empleo que se han llevado a cabo han sido un desastre. Tenemos empleados de larga duración porque tienen unas competencias que el mercado no demanda. O hacemos unas políticas activas de empleo que aporten formación y, con ella, unas competencias que el mercado laboral demande, o caemos en un problema de pobreza extrema y nos encontramos con un colectivo importante de personas que viven gracias a los subsidios del Estado.
¿Cómo garantizar la sostenibilidad del sistema de las pensiones?
Cuando se firmó el Pacto de Toledo, la esperanza media de vida en España estaba en 72 años. Ahora está en 82. Por otro lado, ha caído la población activa. Es una cuestión demográfica. El nivel de pensiones que tenemos ahora mismo es inviable. No hay más remedio que cambiar el sistema. Iremos retrasando la edad de jubilación y la cuantía de las pensiones irá bajando. Nos moveremos hacia un sistema mixto.
¿Y la financiación vía impuestos?
Si suben los impuestos, el ciudadano pierde poder adquisitivo, consume menos y se crea paro. Asimismo, todo lo que implique gravar la contratación va contra el empleo.
Los pensionistas perderán poder de compra en 2017. ¿Deben actualizarse las pensiones según el IPC?
Aunque los pensionistas pierdan poder adquisitivo, no hay otra salida que subir el mínimo legal del 0,25%, porque la caja no da para más. Pero sí pienso que ha llegado el momento de subir los salarios en función de la productividad. Hay que introducir ese plus a los trabajadores, entre un 1% y un 2%, para animar el consumo.
¿Saldrá adelante el Presupuesto?
Si el Gobierno es capaz de sacar adelante los Presupuestos para 2017 tendremos una legislatura tranquila. Está por ver cómo va a afectar a la estabilidad económica este Gobierno atípico. Nuestros políticos deben tener altura de miras.