Redactora de elEconomista
dos años al alza

La cifra de negocios no registra un incremento tan intenso en este mes en toda la serie histórica del INE, desde 2002

El supervisor advierte de los "efectos distorsionadores" de los cambios fiscales

La subida del tipo máximo de IRPF a rentas altas nos situará delante de Alemania, Francia e ItaliaEl Gobierno planea elevar el gravamen al 52% a los contribuyentes de más de 140.000 euros

Fiscalidad

La subida del tipo máximo de IRPF para las rentas altas que tiene entre manos el Gobierno situará a España como el país que más grava a los ricos entre las grandes economías de la Unión Europea (UE). Si, como planea la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, los contribuyentes a partir de 140.000 o 150.000 euros pasan a tributar por el 52%, nuestro país escalará desde la mitad de la tabla hasta la quinta posición en el ranking europeo de los países que aplican los tipos de gravamen más altos, adelantando a Alemania, Francia e Italia.

Con medio millón de casas vendidas al año, aún estamos un 35% por debajo del nivel del 'boom'Cataluña, la comunidad autónoma donde menos crece la compraventa, lejos de la media nacional

Empresas

Los máximos representantes de los empresarios de nuestro país fueron el miércoles contundentes contra los "globos sonda" que ha venido lanzando el Gobierno socialista en materia fiscal desde la moción de censura: la falta de concreción en los anuncios de subidas fiscales genera una incertidumbre que agrava la desaceleración que, de por sí, ya está experimentando la economía española desde el ecuador del año.

La compraventa repunta el 4% y las hipotecas suben un 11,1%, según los notarios

Empresas

Cuando todavía faltan más de dos meses para conocer quién será el máximo representante de los empresarios españoles durante los próximos cuatro años, en la patronal ya casi dan por descontado que la responsabilidad recaerá sobre Antonio Garamendi, presidente de Cepyme y número dos del actual jefe de la CEOE, Juan Rosell.

El 31 de agosto se perdieron 300.000 empleos en un día

La semana pasada, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social difundió unos datos que hicieron saltar todas las alarmas: el mercado laboral cerró el peor agosto de la última década, tras perder 202.996 afiliados en un solo mes, y las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo (Sepe) registraron 47.047 parados más que en julio, el mayor incremento en esta época del año desde 2011. La ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, instó a no sacar "conclusiones apresuradas sobre un dato aislado", sin embargo, un análisis de mayor envergadura revela una tendencia bastante más preocupante: la Seguridad Social ha perdido casi 76.000 afiliados en el que ha sido el verano de mayor destrucción de empleo en nuestro país desde el año 2012, en plena crisis económica.

El avance trimestral del PIB sigue en el 0,4%, pero el crecimiento anual cae tres décimas