Economía

La Seguridad Social pierde 75.855 afiliados en el peor verano desde 2012

  • El paro cae en 70.062 personas de junio a agosto, la menor bajada en siete años
  • El Gobierno no revisará sus previsiones, pero admite una "leve desaceleración"
  • Teniendo en cuenta la mano de obra infrautilizada, la tasa de paro es del 23,7%

La semana pasada, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social difundió unos datos que hicieron saltar todas las alarmas: el mercado laboral cerró el peor agosto de la última década, tras perder 202.996 afiliados en un solo mes, y las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo (Sepe) registraron 47.047 parados más que en julio, el mayor incremento en esta época del año desde 2011. La ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, instó a no sacar "conclusiones apresuradas sobre un dato aislado", sin embargo, un análisis de mayor envergadura revela una tendencia bastante más preocupante: la Seguridad Social ha perdido casi 76.000 afiliados en el que ha sido el verano de mayor destrucción de empleo en nuestro país desde el año 2012, en plena crisis económica.

A la espera de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publique los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, las cifras mensuales de paro y afiliación de junio, julio y agosto avanzan ya que no ha sido un buen verano para el mercado laboral. De hecho, ha sido el peor de los últimos seis años. En concreto, en estos tres meses se han llegado a perder 75.855 puestos de trabajo, más del doble que en el mismo periodo de 2017 y el dato más elevado desde los 100.533 fulminados en 2012. Es más, del lado del desempleo, la evolución ha sido incluso más negativa: el paro apenas ha caído en 70.062 personas, el menor descenso desde el verano de 2011.

Respecto a la contratación, el balance 2012/2018, con datos de los tres meses estivales, deja una doble lectura: el número total de contratos experimenta un fuerte repunte, desde algo más de 3,9 millones hasta superar los 5,7 millones. Sin embargo, la tasa de temporalidad ha escalado en estos seis años en 2,6 puntos, hasta el 90,65%, y se ha convertido en una tónica habitual que nueve de cada diez contratos que se firman al mes en España tienen fecha de caducidad.

Hay un dato abrumador. El pasado 31 de agosto, viernes, se batió un triste récord: se destruyeron más de 300.000 puestos de trabajo en un solo día. Esta cifra no representa necesariamente despidos, pero sí es reveladora de la abusiva práctica empresarial de finalizar un contrato el viernes para retomarlo el lunes. Cada vez más se firman contratos por semanas e, incluso, por días. Un vistazo a las estadísticas del Sepe revela que prácticamente el 25% de las relaciones contractuales no superan los siete días de duración.

El agotamiento ya es evidente

Pinchamos en calidad, pero también en cantidad. Se acabaron los años de creación de más de medio millón de empleos y la meta de los veinte millones de cotizantes se aleja en el horizonte. En agosto volvimos a perder los 19 millones de afiliados, precisamente en un mo-mento en el que el Gobierno admite que se avecinan (más) tensiones financieras para el sistema, como consecuencia de la subida de las pensiones del 1,6%.

El Ejecutivo, por ahora, descarta rebajar su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año, situada en el 2,7%. Sí reconocen una "leve desaceleración" o una "moderación" de la actividad, en un contexto en el que la aportación del sector turístico se resiente por la caída de visitantes extranjeros -sobre todo, británicos, alemanes y franceses- que, tras propiciar cinco años de récords de llegadas a España, apuestan ahora por otros destinos competidores.

Pero la entrada de turistas no es la única señal que augura ya un cambio de ciclo. Desde que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa, el pasado 1 de junio, varios indicadores coyunturales han perdido fuelle: las ventas minoristas, las de grandes empresas, la producción industrial, el indicador de sentimiento económico...

Y no se espera remontada para el tercer trimestre. El termómetro de la AIReF advierte de una "ligera desaceleración" entre julio y septiembre. Habrá que ver qué pasa con el empleo. De momento, el economista Javier Santacruz se fija en que, "hasta la fecha, las afiliaciones a la Seguridad Social sistemáticamente crecían bastante por encima del PIB (entre el 3,5 y el 3,7%), sin embargo, la caída de la tasa de crecimiento interanual por debajo del 3% anticipa una reducción de al menos dos décimas en la tasa de crecimiento del PIB".

Según sus estimaciones, la tasa intertrimestral del PIB será del 0,5% este trimestre, desde el 0,6% del segundo, y el conjunto de 2018 cerrará con un avance del 2,6%, por debajo del augurio del Gobierno.

Un mercado de trabajo infrautilizado

La tasa oficial de paro (15,3% en el segundo trimestre) no permite conocer al detalle la infrautilización del capital humano. Por ello, Asempleo ha recurrido a modelos alternativos como el del Bureau of Labor Statistics (BLS) de EEUU, para identificar otros colectivos, como los desanimados, activos potenciales y ocupados con jornada parcial involuntaria. Según su análisis, si se tienen en cuenta estos grupos de trabajadores, la tasa de paro aumentaría en 8,4 puntos, hasta situarse en el 23,7%.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
josemor
A Favor
En Contra

Zapatero bis todavía no tiene la culpa de todo pero siga diciendo que va a subir el salario mínimo a 1000e, las cotizaciones etc...y sabrá lo que es paro de verdad.

Lo peor, que quién más lo va a sufrir es el que dice que va a proteger.

Puntuación 36
#1
A Favor
En Contra

Imposible, si los Marianolibers y los Pedrolibers dicen que todo va fenomenal fenomenal fenomenal, no votéis a nadie o votar nulo que son todos la misma m....

Puntuación 19
#2
Casoplonemos
A Favor
En Contra

SOLO ESPAÑA Y PORTUGAL TIENEN GOBIERNOS DE IZQUIERDAS EN LA EUROPA DEL SIGLO XXI.

SER DE IZQUIERDAS ES MíS ARCAICO QUE EL INVENTO DE LA RUEDA.

PEDRITO Y EL CORRUPTO PABLITO DEBEN DE ABANDONAR LA NAVE.

Puntuación 25
#3
plenilunio
A Favor
En Contra

Felicidades a la marabunta Socialista-Bolivariana.

La prima de riesgo asoma a la vuelta de la esquina... Tic tac, Tic tac...

Y Don Vito deseando gobernar hasta 2030. ¡De traca!

Puntuación 21
#4
Inutil
A Favor
En Contra

Es lo que tienen los experimentos y repetir otra vez con otro inútil iluminado peor que Zparo. Directos a la ruina de nuevo. Alguien lo dudaba?

En 100 días nos ha llevado a 2012, darle un año y nos deja sin país.

Lo mismo que el mierda del zapatero, otra vez, parece increíble!,

Puntuación 19
#5
Zpdos
A Favor
En Contra

¿Y a quién le sorprende?. Largo, largo maldito lo que valgo. No destacó en lo estudios y esto es lo que hay. Pero no podemos echar la culpa a los votantes. Esté individuo amañó los resultados cuando perdió haciendo un gobierno de perdedores.

Puntuación 13
#6
José Torres
A Favor
En Contra

A alguien le sorprende?

Siendo Septiembre un mes, aún turistico, la caida brutal de empleo lo veremos a final de este mes.

Puntuación 21
#7
Carmen
A Favor
En Contra

Si lo bueno de hacer el mercado de trabajo dinámico y flexible es precisamente que los empresarios puedan destruirlo super rápido a la mínima señal de recesión. Se suponía que era lo ideal, no? Claro, luego es más fácil echar las culpas a quien no la tiene.

Puntuación -10
#8
La Izmierda Enemiga del Obrero. + Inmis = + Paro. Empresaurios MegaContentos
A Favor
En Contra

La Izmierda es el enemigo natural de los obreros. Al salir ellos, despiden a 2, 3, 4 o los millones que hagan falda, hasta que los Empresaurios, consigan que salgan sus coleguis de la derecha. Con lo que votar a la Izmierda, siendo obreros, es quedarte sin empleo.

Encima, no hacen más que meter millones y millones de inmigrantes. Sueldos a la baja y paro disparado. 500 tios para 1 puesto de trabajo. El sueño húmedo de los Empresauiros. La vuelta al Esclavismo es un hecho

Puntuación 10
#9
Septiembre
A Favor
En Contra

Esperad a septiembre que los datos van a ser dantescos.

Puntuación 23
#10
No pasa nada
A Favor
En Contra

No pasa nada ,,a cambio tiene mas politicos cobrando sus millonarias pagas vitalicias ..sin haber cotizado un duro ,,tampoco se pueden pagar las deudas de la corrupcion con el dinero de las pensiones ,,,jubilaciones anticipadas de banqueros ,etc

Puntuación 17
#11
jope
A Favor
En Contra

La gente está agotada de tanto sectario izquierdista y nazionalistas. Nazionalsocialistas=mafia inutil genocida

Puntuación 9
#12
e-tasa
A Favor
En Contra

Y el tontolhaba del Sanxe, después de 100 días de propuestas y contrapropuestas, dice que va a tapar el agujero que dejó el PP!! jaja

Lo que van a dejar es un socavón que ni el pepino de Little boy!!

Puntuación 9
#13
morganyestanli
A Favor
En Contra

Esto el unico que lo puede arreglar es Rajoy.

Puntuación -7
#14
Usuario validado en elEconomista.es
.OPEP-Petroleo.
A Favor
En Contra

Los resultados del PP Rajoy, ahora es que afloran y falta mas, la bomba nuclear que dejo Rajoy esta por reventar; y como lo he dicho hasta el cansancio, España terminara como Grecia, pero con un rescate 4-5 veces mayor.

Pedro por mas que quiere parar el caos social destruido que dejo Rajoy no podra, ni con pensiones al IPC ni nada de nada.

Puntuación 1
#15
Usuario validado en elEconomista.es
.OPEP-Petroleo.
A Favor
En Contra

Los resultados del PP Rajoy, ahora es que afloran y falta mas, la bomba nuclear que dejo Rajoy esta por reventar; y como lo he dicho hasta el cansancio, España terminara como Grecia, pero con un rescate 4-5 veces mayor.

Puntuación 1
#16