Redactora de elEconomista
Paro

La recuperación del mercado laboral español echó el freno en la recta final de 2016. Pese a culminar tres ejercicios de creación de empleo neto, con 413.900 ocupados más y 541.700 parados menos que en 2015, el balance de 2016 se torna menos optimista que el del año anterior, cuando en doce meses de récord se crearon 525.100 puestos de trabajo y salieron del desempleo nada menos que 678.200 personas.

Desempleo en España

El INE desluce las cifras del Ministerio de Empleo: en 2016 no se superan los 678.200 parados menos Aún así, la EPA dibuja una tasa de desempleo del 18,5% a cierre de ejercicio, la menor desde 2009

Desempleo

El Gobierno empezaba el año con buen sabor de boca: pese a 315 días de interinidad, los vientos de cola que impulsaron la economía española desde el exterior permitieron mantener a flote el mercado laboral y 2016 se saldó con el mayor incremento anual de afiliaciones en una década y la caída del paro más intensa de la historia, como adelantó elEconomista y confirmó después el Ministerio de Empleo. Sin embargo, la otra radiografía del mercado de trabajo español, la que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), dejará un toque agridulce mañana, cuando la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2016 ponga negro sobre blanco que la reducción del desempleo el año pasado no logró superar el récord de 2015.

Poder adquisitivo

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 1,6% en diciembre de 2016, una décima por encima del dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y nueve sobre la registrada el mes anterior. Esta remontada, iniciada el pasado mes de septiembre, no sólo amenaza la competitividad de la economía española en su conjunto, sino que también sirve de caldo de cultivo para el incremento del endeudamiento de los hogares en un momento muy delicado en el que la deuda pública aún supera el billón de euros, esto es, toda la actividad económica del país en un año.

Economía

A finales del año pasado, los partidos representados en el Pacto de Toledo se comprometieron a llegar a los meses de febrero o marzo de 2017 habiendo cerrado en el Congreso un plan con propuestas firmes que permitan garantizar la viabilidad futura del sistema público de pensiones. Sin embargo, la que promete ser la reforma crucial de la legislatura no va a llegar en primavera y se va a hacer de rogar, al menos, hasta el inicio del verano.

Escalada de precios

El desplome de los precios en los últimos años ha convertido la inflación en un factor más de ganancia de poder adquisitivo, al margen del incremento retributivo nominal. Sin embargo, la escalada de la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) hasta el 1,5 por ciento en diciembre y la previsión de que alcance el 2 por ciento de media anual en 2017 augura una amplia revisión de los convenios colectivos que, en un 20 por ciento de los casos, incluyen las denominadas cláusulas de garantía salarial.

Economía

El atípico 2016 da los últimos coletazos y toca hacer balance de la situación del mercado laboral. A la espera del dato de diciembre, las cifras del Ministerio de Empleo dibujan un cierre de ejercicio más que vistoso en lo que a la reducción del desempleo se refiere. Si 2015 se saldó con la mayor caída del paro en un año de toda la serie histórica, con la salida de 354.203 parados de las listas de las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), 2016 apunta a marcar un mejor registro y tomar el relevo a 2015 como el año de mayor disminución del desempleo en nuestro país.

Los 'críticos', cada vez menos

Pedro Sánchez no descarta dar un paso al frente y presentar su candidatura para retomar las riendas del PSOE. En lo que fue su reaparición a la escena política, el exsecretario general expresó su "gratitud inmensa" al sector crítico con la Gestora socialista que le pide que se presente a las Primarias para volver a dirigir el partido.

Se constituyeron 94.724 sociedades

A escasas dos semanas de finalizar uno de los años más atípicos de la historia reciente de nuestro país, los datos siguen revelando una especial fortaleza de la economía española en los últimos meses, capaz de capear más de 300 días sin Gobierno a ritmos de crecimiento superiores al 3%.

Fiscalidad

Los impuestos a los hidrocarburos lograron esquivar el paquete de medidas recaudatorias aprobado el viernes por el Consejo de Ministros. Mientras las subidas de tributos anunciadas penalizan el consumo de alcohol y tabaco, el Gobierno, por ahora, ha decidido no tocar el gravamen a la gasolina y el gasóleo. ¿Pero qué nos ha salvado de esa subida?