Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

La próxima batalla de los fondos de infraestructura se libra en el aire. Las gestoras nacionales han ampliado su radar de inversiones habituales y se han lanzado al arrendamiento de aviones, un mercado competido por gigantes del sector y otras gestoras internacionales que llevan años apostando por ser una pieza más del engranaje junto a las aerolíneas referentes - desde empresas con pasaporte español como Air Europa a internacionales como Wizz Air o Asiana Airlines- al calor de la recuperación del mercado tras la pandemia.

El grupo de ingeniería asturiano TSK avanza en su plan de desinversiones de plantas renovables tras haber salido al mercado en busca de un socio para reforzar su balance y garantizar el desarrollo de su hoja de ruta. La compañía, propiedad en su mayoría del empresario Sabino García Vallina (84,37%), obtendrá con las ventas de activos y acuerdos en México, Israel y Panamá cerca de 200 millones de euros, según fuentes consultadas por 'elEconomista.es'.

AirRail, empresa dedicada a la prestación de servicios en tierra en aeropuertos y maquinaria ferroviaria, ha despertado el interés de casi una decena de fondos de infraestructura. La compañía ha llamado la atención de los pesos pesados de la industria, entre los que figuran CVC-DIF, Asterion, Vesper, Antin, I Squared, Igneo, IFM y Ancala, según distintas fuentes consultadas por 'elEconomista.es'. Con la expectativa de que la competencia pueda ser todavía mayor, la transacción por la empresa de propiedad familiar y fundada por el empresario José Manuel García Prieto ya se ha lanzado oficialmente para recibir las ofertas indicativas (NBOs) el próximo 7 de abril.

Family Cash, empresa de distribución alimentaria con extendida presencia en la Comunidad Valenciana, ha salido al mercado en busca de nueva financiación para continuar con su plan de crecimiento y abrir nuevos supermercados en España para contrarrestar el avance de Mercadona, Carrefour y Lidl. La firma valenciana, propiedad de la familia Canet Ferrero, ha fichado al banco de inversión JB Capital para obtener un paquete de deuda de 250 millones de euros, según distintas fuentes del mercado consultadas por 'elEconomista.es'.

La gestora española MCH prepara su salida de Litalsa más de cuatro años después de aterrizar en el capital. El fondo ha dado mandato al banco de inversión AZ Capital para desinvertir en la empresa firma líder en el negocio de la litografía en España tras dar por cumplido su ciclo inversor, según coinciden distintas fuentes financieras consultadas por 'elEconomista.es'. La operación llega en un momento en el que el 'private equity' nacional trata de solucionar el 'atasco' de participadas que acumula desde antes de la pandemia.

telecomunicaciones

El proxy ISS (Institutional Shareholder Services), el asesor de voto más grande del mundo, fija su posición en la próxima junta de accionistas de Telefónica. El 'proxy advisor' propiedad del gigante alemán Deutsche Börse ha emitido ya su informe de recomendación de voto para el próximo cónclave de la operadora, previsto para el próximo 10 de abril, y se inclina por votar en contra del nombramiento de Marc Murtra como presidente en sustitución de José María Álvarez-Pallete. Esta decisión de ISS ya se replicó en 2021, cuando también se opuso en la Junta de Accionistas de Telefónica de aquel año a la renovación del entonces presidente ejecutivo por el mismo motivo, es decir, por la coincidencia en la misma persona de las figuras del chairman (presidente) y CEO (consejero delegado). Es decir, la objección del proxy no se refiere al perfil personal o profesional del presidente, sino a sus funciones y competencias dentro de la compañía. Frente al rechazo parcial de ISS contrasta el apoyo completo de Glass Lewis, proxy que respalda todas las propuestas del orden del día de la junta.

El fondo de pensiones neerlandés, APG, da un paso más en la reordenación de la concesionaria de autopistas Itínere. Tras sellar un acuerdo con Globalvia para comprarle su casi 40% en la compañía y dar entrada, con posterioridad, en el capital a Swiss Life, ahora ha sellado con la banca acreedora para refinanciar el grueso de la deuda del operador de carreteras español. En concreto, el acuerdo contempla la reestructuración de un pasivo de 850 millones de euros.

Blackpearl Capital Management lanza un nuevo fondo y amplía su radar de inversiones. La gestora española especializada en inversiones de capital en pequeñas y medianas empresas que atraviesan dificultades financieras, operativas o de sucesión tiene listo un nuevo vehículo con el que quiere desplegar hasta 220 millones de euros en el sector audiovisual.

Macquarie, el fondo australiano presente en España en empresas como la compañía de aparcamientos Empark, el grupo de fibra óptica Onivia o los hospitales Viamed, resucita su plan de salida de Exolum, la antigua Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), según explican distintas fuentes financieras a elEconomista.es, que añaden que la valoración del paquete accionarial superaría los 1.000 millones de euros. Consciente de las implicaciones de los criterios ESG para los inversores de los fondos de capital riesgo, la gestora australiana prepara de nuevo la venta de su participación del 19,87% en la compañía de hidrocarburos, de la que ya intentó, al igual que el fondo de pensiones canadiense Omers, salir en 2022. Fuentes oficiales de Macquarie declinaron realizar comentarios.