Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

El grupo hotelero Riu da un nuevo paso para afianzar su relación con el gigante alemán TUI, con el que mantiene una alianza estratégica e histórica desde hace 50 años para llenar sus hoteles de turistas extranjeros. Meses después de respaldar parcialmente la última ampliación de capital del touroperador, la empresa hotelera ha decidido crear una nueva joint venture para explorar la inversión en nuevos hoteles, con la intención de mantener la mayoría del capital (51%) y esperar la aparición de nuevas oportunidades.

Con el revuelo político ya en segundo plano, la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) ha examinado los efectos de dividir la oferta de alta velocidad desde Madrid en sus dos grandes estaciones. El organismo regulador tenía hasta el 31 de julio para decidir si Renfe continuaba con sus cabeceras en la estación de Atocha para viajar hacia Valencia y ha optado por extender esta situación durante el próximo horario 2023-2024, tras detectar que el operador incumbente no solo no ha gozado de privilegios competitivos, sino que los operadores alternativos, Ouigo e Iryo, han aumentado su cuota de mercado saliendo desde Chamartín.

Transfesa, el cuarto operador del mercado en mercancías por ferrocarril que cuenta en su accionariado con la amplia presencia de la alemana Deutsche Bahn (84%) y la reducida participación de la española Renfe (10,94%), sigue sin alcanzar la rentabilidad, aunque se aproxima más que nunca. La compañía ferroviaria cerró el último año con pérdidas de apenas seis millones y un volumen de negocio de 145 millones de euros, que roza el registrado antes de la crisis del coronavirus. Con la esperanza de que la cuota modal de que la carga pase de las carreteras a las vías del tren, la compañía sufrió a nivel operativo, con una caída abrupta en el transporte de químicos y graneles, en un año en el que el mercado siguió sin crecer lo esperado en los planes estatales para fomentar un crecimiento de este modo de transporte por sus implicaciones medioambientales.

Luz y taquígrafos sobre los puntos claves del acuerdo entre Air Europa y sus pilotos que fue ratificado el pasado jueves y precedido por un principio de acuerdo a finales de junio que ponía tierra de por medio a varios meses de enfrentamiento entre los trabajadores de la compañía y la dirección. El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) ha comunicado esta mañana que el quinto convenio de pilotos de la aerolínea de Globalia contempla una actualización salarial del 10% y que, no obstante, la votación ha resultado muy ajustada.

Fondo de rescate

Las cinco aerolíneas rescatadas por la Sepi (Air Europa, Plus Ultra, Wamos Air, Volotea y Air Nostrum) que suman el 40% del dinero desembolsado, figuran entre las empresas con mayor plazo para devolver los créditos aportados por el Fondo de Apoyo a la Solvencia, estando exentas de realizar ningún desembolso hasta 2026 en el peor de los casos.

El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, conocido por sus siglas como Fasee y popularmente por ser el instrumento de rescate para las grandes compañías españolas golpeadas por la crisis del coronavirus, tiene fijado en su calendario de cobros recuperar el 11% de la financiación prestada en los dos próximos años. A esto habría que sumar el dinero amortizado por las compañías de manera anticipada, que elevará el total del dinero recuperado en aproximadamente el 28,6% hasta 2025. Así se desprende de las últimas cuentas depositadas por el instrumento del holding empresarial del Ministerio de Hacienda, que por primera vez desglosa el cronograma de pagos de las 30 compañías rescatadas con 2.680 millones de dinero público entre préstamos ordinarios y participativos.

Sea & Ports, el grupo de empresas del sector logístico marítimo portuario con presencia global y con el foco en África, ha adquirido el 100% de la Agencia Marítima NAL Maroc. La compañía española ha comprado el 51% de la participación a Bolloré Logistics (ahora parte del gigante naviero italo-suizo MSC), hasta el momento el accionista que compartía la propiedad de esta empresa y que ya vendió el 49% restante en 2022. El objetivo del grupo que tiene como presidente y CEO a Juan Arroyo es reforzar el papel de la naviera Hyundai Merchant Marine, conocida por sus siglas HMM, de la que es representante en Marruecos.

Ferrovial sigue explorando nuevas plazas a las que llevar su negocio de vertipuertos, después de aterrizar en Reino Unido y Estados Unidos. La compañía presidida por Rafael del Pino y cuyo consejero delegado es Ignacio Madridejos negocia con el consorcio Magellan 500, que está entre los promotores del proyecto aeroportuario de la región de Santarém y donde participa el grupo de transportes Barraqueiro, para llevar su negocio de los también conocidos como aerotaxis a la región de Lisboa, según publica el diario económico Jornal de Negocios.

Cabify se sobrepuso a los últimos coletazos de la Covid-19 en 2022 y logró aumentar su negocio en términos de ingresos y resultado bruto, apoyándose en una mayor demanda de pasajeros. La compañía de movilidad participada por el grupo japonés Rakuten y el fondo español Seaya Ventures ha publicado por primera vez su cifra global de negocio y ha afirmado que alcanzó unos ingresos totales de 688 millones de dólares (626 millones de euros), un 32% más que el ejercicio anterior, mientras que el resultado bruto creció en el mismo porcentaje y se situó en los 79 millones de dólares (72 millones de euros).

Cuando todavía colea el contrato de Talgo y los trenes de alta velocidad Avril para que Renfe amplíe servicios hacia Galicia y otros puntos de la red, el operador público ha firmado con la compañía española una extensión del acuerdo por el mantenimiento de parte de su flota (S-130 y S-730) de alta velocidad durante los próximos cuatro años. De acuerdo a la comunicación remitida por el fabricante de material rodante controlado por el fondo Trilantic a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el valor de este acuerdo asciende a 181 millones de euros y "se espera que el contrato se firme y formalice en las próximas semanas".