
No hay dos sin tres. A las peticiones de modificación del acuerdo marco por la liberalización de Ouigo e Iryo, se ha sumado la propuesta de Renfe, que también solicitó una revisión de los términos firmados con Adif Alta Velocidad tras el impacto de la pandemia. El gestor ferroviario dio su aprobación a la propuesta del operador incumbente y ahora la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC), que ejerce de árbitro del proceso y supervisa el acuerdo entre las partes, ha accedido a este cambio tras revisar los términos del acuerdo.
En esencia, Renfe, a través de Renfe Viajeros, solicita una rebaja en la reserva de capacidad. La propuesta del operador público consistía en poder reducir en más de un 10% (entre un 26% y un 21%) la petición anual de capacidad hasta el horario de servicio 2024/2025, volviendo al porcentaje inicial en el horario de servicio 2025/2026. Hasta entonces, el acuerdo marco, en su cláusula 3.2, establecía que "el candidato se compromete a solicitar la capacidad de infraestructura acordada, contemplándose un margen de reducción anual de hasta el 10% para posibles ajustes en la programación".
La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) razona en su escrito que "Renfe Viajeros justificó su solicitud de flexibilización de sus compromisos en el impacto del COVID-19 en la situación económica y en la demanda de viajeros por ferrocarril, así como en los retrasos en la fabricación del nuevo material rodante que debía utilizarse para la prestación de los servicios incluidos en el acuerdo marco", explica el organismo en clara alusión a la espera de los nuevos trenes Avril de Talgo.
Fuentes del sector apuntan a que no todos los destinos de Renfe se han recuperado por completo, como sí ha sucedido con los trayectos desde y hacia Madrid a Valencia y Barcelona. En este sentido, hasta el tercer trimestre del año, solo el corredor Madrid-Sevilla tenía menos plazas ofertas (11,9%) que antes de la pandemia. Todo ello ha tenido impacto en la evolución económica de la compañía, que en enero volvió a registrar beneficio bruto de explotación positivo por primera vez en dos años. El número de viajeros superó los 36 millones en el arranque de año.
Hay que recordar que Renfe se alzó con el paquete de mayor capacidad de la liberalización (el A), tras ofertar el 86% de los 760.032 surcos que tiene este lote. El paquete B fue para Iryo, que ofreció el 70% de la capacidad, y el C para Ouigo, que fue el único que prometió operar el 100% de los surcos (109.620).
La CNMC se pronuncia así después de que el pasado 8 de febrero recibiera la adenda modificativa del acuerdo marco firmada por Adif AV y Renfe Viajeros. Anteriormente, el 25 de enero, la presidenta de Adif AV había remitido la modificación de la cláusula del acuerdo marco suscrito "para la flexibilización de las obligaciones como consecuencia del impacto de la pandemia ocasionada por el virus COVID-19". Competencia deja claro en su escrito que sin su visto bueno este acuerdo carecía de "eficacia jurídica".
Ouigo e Iryo
La petición de flexibilizar el acuerdo marco nació de Adif tras recibir varias consultas de los operadores durante el pasado año. Así, una de las primeras negociaciones llegó con Iryo, que pidió retrasar su puesta en marcha a la segunda mitad de 2022, concretamente en noviembre, y reducir su capacidad en destinos como Alicante. Pese a que la propuesta en un principio no fue aprobada por el gestor de infraestructuras, que llegó a calificar la solicitud de "desproporcionada e incoherente", las partes finalmente llegaron a un acuerdo el verano pasado.
Ouigo, por su parte, también pidió más margen a Adif. En primer lugar, para retrasar su llegada a Andalucía, donde todavía no tiene adaptado su sistema de seguridad LZB, necesario para operar esa línea. El operador propiedad del gigante galo SNCF está adaptando sus trenes a día de hoy y será el último competidor en entrar a competir en dicho corredor.
Actualmente, los trenes de la compañía low cost para la ruta de Andalucía están "en fase de adaptación y se están llevando a cabo las pruebas sobre el material rodante", explicaron fuentes de la compañía el pasado mes de enero. "A continuación, se procederá a la homologación para la línea de Andalucía, y por último a la formación de maquinistas". El Acuerdo Marco firmado con Adif en su última modificación contempla la llegada de Ouigo a Andalucía como máximo en abril del 2024.
Acuerdo "no discriminatorio"
La CNMC concluye que RENFE Viajeros "se enfrenta a las mismas condiciones económicas y de demanda que ILSA (Iryo) y Ouigo, lo que justifica la flexibilización de las obligaciones asumidas en el acuerdo marco firmado con ADIF AV el 11 de mayo de 2020". Al ofrecer ADIF AV a todos los operadores la misma posibilidad de flexibilizar, "la propuesta no resulta discriminatoria", añaden desde el regulador, que considera que disponer de capacidad en la red es esencial para prestar servicios ferroviarios, de tal manera que la capacidad total en la red supone un límite a la intensificación de los servicios y a la liberalización e introducción de competencia en el sector ferroviario.
Para que la utilización de la red sea lo más intensa posible, Competencia cree que es fundamental que se dé transparencia a los surcos disponibles y que se solicite solo aquella capacidad que se prevea utilizar efectivamente, con el fin de que la capacidad sobrante pueda ofertarse por ADIF AV para el horario de servicio de que se trate.