Publico sobre el lado B de la economía o sobre cómo afecta la inflación a los pingüinos y al brunch. Abarco temas de tendencia, curiosidad, utilidad y rarezas económicas. Doy una mano en temas de actualidad, internacional, política e investigación. Además, en el podcast del periódico, cuento historias sobre cajeros automáticos, tractoradas o sobre el Oráculo Warren Buffett. Doy pinceladas en Economía, Retail, Salud, Vivienda, Tecnología y Motor.

"Convierte 100 euros en la mayor cantidad de dinero posible, en el menor tiempo posible. Haciéndolo de forma legal y sin tener que hacer ninguna manualidad", fue la orden que Jackson Greathouse Fall le dio al chat de inteligencia artificial (IA) ChatGPT. El resultado: 1.280 euros en un solo día, gracias a cuatro consejos que le dio la IA.

Cada vez está siendo más difícil vivir en España, o al menos en sus principales ciudades. Por esta razón, el Consejo de Ministros propuso una nueva ley de vivienda para regular diferentes ámbitos del sector inmobiliario, sobre todo el alquiler de viviendas. Pero, además, la nueva ley también traerá medidas de ayudas al acceso a la vivienda y a la regulación de los desahucios, entre otras.

Con la tendencia del coleccionismo de monedas y billetes en pleno auge, surgen también las estafas, información falsa o bulos. Si bien, hemos comentado que para que estas piezas puedan multiplicar su valor tienen que tener algunas particularidades, es necesario analizar cada una de ellas ya que el simple hecho de que lleven un error no las hace completamente acreedoras de un valor superior.

En las historias de éxito siempre, o casi siempre, hay un condimento que hace que tenga más riqueza su narración. En el caso de Don Levin, la protagonista es la marihuana, condimento que llegó para dar forma a su historia como el "rey del papel de liar" y al imperio de 1.700 millones que ha forjado gracias a la industria del cannabis.

Desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania, Occidente decidió luchar a través del músculo económico y perjudicar a los más ricos. Las sanciones impuestas por los países occidentales a los oligarcas rusos afectaron a sus propiedades e incluso redujo sus fortunas en un 20%. Sin embargo, se han ido recuperando y han aumentado su riqueza impulsada por la venta con altos precios de petróleo, metales y otros recursos a los mercados mundiales.

En España no llueve y no hay augurio de que el panorama mejore. Por segundo año consecutivo, se estima que habrá sequías que despierten nuevamente a la inflación y afectará directamente en los precios de un protagonista de la cocina mediterránea: el aceite de oliva. El efecto dominó de este fenómeno, recaerá en los costes de producir y hacer paella y pizza casera.

Europa protege lo suyo. O por lo menos, controla y resguarda la importancia de las denominaciones de origen de los productos, aunque esto vulnere el 'fairplay' del mercado y la libre competencia.

Hoy se cumplen 424 días desde que comenzó la invasión de Rusia a Ucrania. Una guerra que ha generado el rechazo mundial por sus repercusiones sociales, económicas y políticas, y que ha empujado a las naciones a abastecerse de defensa militar en un entorno geopolítico vulnerable.

Por estos días celebramos el Día Internacional del Libro. Un evento que se realza para fomentar y reivindicar la lectura, proteger los Derechos de Autor, agradecer a los maestros de la literatura y por su "supuesta" democratización, pese a que en algunos países aún se tiene que luchar por el derecho a elegir qué libros leer. Un tipo de censura que aún se respira en el siglo XXI.

En varios procesos electorales a nivel mundial, surgió la polémica sobre la presencia de bots o perfiles de redes sociales falsos controlados por algoritmos que influenciaron en los comicios y afectaron estratégicamente en las votaciones políticas. En el caso español, nos adentramos a las próximas elecciones municipales y autonómicas, por esta razón cabe preguntarnos: ¿podría influir la inteligencia artificial (IA) en el proceso electoral?