Redactora de elEconomista
Economía

El Partido Popular ha arrancado este lunes en Santiago de Compostela su Convención nacional, cuya clausura se celebrará este domingo en Valencia. Desde Galicia, el líder del PP, Pablo Casado ha defendido el legado reformista de Rajoy aplicó una reforma fiscal y laboral y, creó 2.700.000 empleos "en un tiempo récord".

COMUNIDAD DE MADRID

En plena caída del PIB nacional (1,1%) -con previsiones del Gobierno del 2,8%-, y con el PIB de la Comunidad de Madrid creciendo al 1,6% en el último trimestre, este lunes, la presidenta Isabel Díaz Ayuso comienza en Estados Unidos un programa de actos que la llevarán a visitar desde Nueva York al Capitolio situado en Washington, lugar desde el que pronunciará un discurso, invitada por los congresistas del Caucus Hispano.

26-S

Alemania vuelve este domingo a las urnas para elegir a 709 diputados del Bundestag, el Parlamento germano. Estos comicios suponen el fin de la era Merkel -16 años- y el comienzo de otra etapa política para el país que se debate entre la capitalidad de los temas ambientales como principal preocupación de los alemanes, una mayor presión fiscal como postula la izquierda y, el papel de Alemania en la UE, enfrentando a los que buscan más integración y arrimarse a Francia, los que quieren mayor federalismo y, los que defienden a ultranza el papel preponderante de Alemania como líder del Viejo Continente.

ECONOMÍA

A 12 días de que el Gobierno lleve al Consejo de Ministros el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2022, Unidas Podemos vuelve a tensar la cuerda al elevar el precio de su apoyo a Pedro Sánchez, esta vez con subidas fiscales que a priori han sido rechazadas por el ala socialista del Ejecutivo. Pero los morados están convencidos de que ese rechazo no quiere decir nada, ya que, apenas unos días atrás, han logrado que el Consejo de Ministros baje algo la factura de la luz y, suba desde septiembre el salario mínimo interprofesional (SMI) en 15 euros mensuales. Ahora, Unidas Podemos tiene otras exigencias: entre ellas, un tipo fijo del 15% en el impuesto de Sociedades para las grandes empresas, incrementar el gravamen de IRPF a las rentas altas, una 'tasa rosa' para los productos de higiene íntima con un IVA superreducido y, mejora la ingreso mínimo vital.

Economía

La reforma del modelo de financiación autonómica aún tendrá que esperar. También la idea de crear un fondo compensatorio, como esta semana pedían los presidentes Ximo Puig y Juan Manuel Moreno Bonilla. Y es que de momento, el Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero no contempla esta media. Lo que sí explicó la ministra es que en el próximo ejercicio presupuestario, es decir, en 2022, las previsiones son que las CCAA reciban 15.000 millones de euros menos que en 2021. Por tanto, para el próximo año, las entregas a cuenta previstas se quedan en 112.213 millones de euros, además de un plus de 7.000 millones que corresponden, por un lado a la liquidación negativa que no tendrán que reintegrar -concretamente 3.900 millones-, y por otro, a 3.100 millones, dinero que se debe a estas administraciones en concepto de IVA desde 2019, y que por la demora, lleva un recargo de intereses de 600 millones de euros.

Economía

El próximo día 28, la Comunidad de Madrid recibirá una distinción por convertirse por segundo año consecutivo en la comunidad autónoma de España con el sistema fiscal más atractivo por su reducción impositiva. Así se desprende del Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (AICF) de 2021, elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad, Tax Fondation de Washintong D.C., en colaboración con Friedrich Naumann, Fundación Civismo, el Instituto de Estudios Económicos, la Fundación Mariana y el Instituto Oström.

Laboral

A una semana del acuerdo exclusivo entre el Gobierno y UGT y CCOO, que dio lugar a la subida del salario mínimo interprofesional a 964 euros mensuales -con efecto desde el mes de septiembre-, CEOE se brindó a retomar el diálogo social y volver a las mesas de trabajo para negociar la reforma laboral y las pensiones. Este cambio por parte de la patronal se produce toda vez que se negó al incremento del SMI y dejó el acuerdo en manos del Ejecutivo y los sindicatos.

Afganistán

Desde el Palacio de la Mareta (en Lanzarote) y, vía Twitter, ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, celebró que la repatriación de los españoles y el personal de la embajada en Afganistán “está en curso”. Así lo indicaba minutos después de que despegase de la base de Zaragoza el segundo avión del Ejército, modelo A400M, tras el que partió en la madrugada del martes y que ya se encuentra en Dubai a la espera de poder llegar a Afganistán. Sobre ello, Sánchez aseguró que el Gobierno de España “está coordinando todos los trámites” para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos a los que van a ir a buscar los militares españoles.

Afganistán

La evacuación del personal de la embajada de España en Afganistán y de los colaboradores afganos de responsables diplomáticos militares, siguen -al menos al cierre de esta edición- en el aeropuerto de Kabul, a la espera de que los dos aviones fletados por el Gobierno de España, dos A400, lleguen a Dubái desde la base española de Zaragoza, y entonces haya la opción y la seguridad de poder trasladar a estas personas hasta Dubái.

Entrevista

Natural de Palma de Mallorca, pero hijo adoptivo de Andalucía, unido familiarmente a la provincia de Jaén, Juan Bravo Baena, consejero de Hacienda y de Financiación Europea ha concedido una entrevista a eE donde explica la evolución económica y de empleo de esta región. Positivo con la gestión de la Junta Andaluza, pero sobre todo con la respuesta de los emprendedores andaluces, sostiene Bravo que esta comunidad autónoma se puede convertir en la locomotora de España". Metódico, estajanovista y apasionado con lo que hace, el también inspector de Hacienda analiza la política actual de la Junta, el punto en el que se encuentran los Presupuestos o, la intención de que la legislatura -como ha señalado Juan Manuel Moreno Bonilla- concluya el 26 de noviembre de 2022. Además, aborda para nuestros lectores las tensiones que las CCAA tienen con el Gobierno de Pedro Sánchez por la falta de cogobernanza; problemas que en su opinión pueden provocar la pérdida de fondos de la UE por "una gestión centralista". Juan Bravo es claro: "No queremos que Sánchez nos dé más dinero -que también-, queremos el 55% de la cogobernanza y que nos deje decidir en qué invertimos". Y añade: pero, "antes de que Sánchez mande el dinero, prefiero que mande la fábrica de baterías eléctricas".