La formación profesional está ganando terreno en prácticamente toda España. HETEL es una asociación de centros de FP de Iniciativa Social de Euskadi, que aglutina concretamente 24 centros de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y tiene más de 10.000 alumnos/as. Julen Elgeta, presidente de HETEL, explica en qué punto se encuentra esta asociación.

Giulia Abbate, estudiante de cuarto curso del Grado en Comunicación Audiovisual ha sido una de las becadas de las 80 Becas-salario Ítaca para jóvenes con talento que han entregado la Universidad Autónoma de Barcelona y Banco Santander. Este programa tiene el objetivo de impulsar el talento y fomentar la equidad y la igualdad de oportunidades.

A pesar de ser uno de los grados universitarios con la note de corte más baja y con comentarios desafortunados sobre lo fácil que es cursarlo, la carrera docente lleva consigo un peso repleto de responsabilidad y dedicación, pero sobre todo, de vocación. La educación está siendo testigo de enormes cambios en su sistema, en sus aulas, en sus docentes y en sus alumnos y los que la viven desde dentro analizan cómo se está llevando a cabo este desarrollo.

Refrescar conocimientos, recuperar asignaturas pendientes o luchar contra el abandono escolar son algunos de los objetivos que tienen las franquicias educativas, no solo durante la llegada de las vacaciones sino también durante el curso escolar. Estas empresas ofrecen un modelo de negocio en auge y plenamente implantado. Los estudiantes acuden para ampliar sus conocimientos o para repasar las materias del colegio y los adultos, cada vez más, apuestan por este método de aprendizaje y se lanzan a la preparación de exámenes oficiales u oposiciones de la mano de profesionales de las franquicias educativas.

El ingeniero informático Ivan Sutherland, considerado el "padre de los gráficos por ordenador", es el destinatario del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación, en su undécima edición. Sutherland creó el primer sistema capaz de interactuar mediante gráficos y desarrolló el primer casco de realidad virtual, al que bautizó “La Espada de Damocles”.

El trabajo de los docentes está, en general, muy infravalorado, sin embargo, según el Informe TALIS de 2014, el profesorado español emplea más tiempo para la coordinación y las actividades grupales y dedica una hora más a la semana a la corrección de tareas y exámenes que la media de la OCDE. En total, el número de horas de trabajo es exactamente el mismo que el de cualquier empleado público de su comunidad autónoma. CCOO ha realizado el informe "Cuánto trabaja el profesorado" que analiza todos los puntos de esta profesión.

Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III ha publicado recientemente un artículo científico sobre un simulador que permite analizar la eficiencia de sistemas basados en cometas y drones transformando la energía cinética del viento en eléctrica. Gonzalo Sánchez Arriaga, Investigador Ramón y Cajal UC3M y Ricardo Borobia Moreno, Ingeniero Aeronáutico INTA, explican en qué consiste este proyecto.

"Un centro sin deberes". Así define Toni Solano el IES Bovalar, centro que dirige como director. Se trata de un instituto con un alto porcentaje de alumnos en desventaja social. Destaca la aplicación de metodología por proyectos y la tutoría entre iguales.

Un ranking dentro de la clase para conocer quién es el que mejor notas saca es una figura que estaba establecida hasta hace unos meses en las aulas de Singapur. Cada alumno conocía exactamente qué lugar ocupaba en el aula. Esta medida, totalmente desconocida en la educación occidental, es una de las que situaba a los países asiáticos en los primeros puestos del ranking del informe PISA: Singapur, Hong Kong, Japón y Macao se han convertido en verdaderos líderes de los sistemas educativos. Desde el año 2000, PISA realiza una evaluación trienal voluntaria a estudiantes de 15 años, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias.

Cada vez es más complicado ocultar la información en la red. Las nuevas tecnologías están totalmente integradas no solo en el ámbito familiar, sino también en las aulas tanto de los colegios e institutos como de las universidades. A pesar de que se han constituido como herramientas positivas en el desarrollo de la sociedad, existen también aspectos negativos que hay que supervisar. Su uso cada vez más frecuente provoca que se incremente su defensa ante riesgos y amenazas al controlar todos los datos que se suben a la Red.