
La formación profesional está ganando terreno en prácticamente toda España. HETEL es una asociación de centros de FP de Iniciativa Social de Euskadi, que aglutina concretamente 24 centros de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y tiene más de 10.000 alumnos/as. Julen Elgeta, presidente de HETEL, explica en qué punto se encuentra esta asociación.
Como presidente de HETEL, ¿cómo se encuentra la Formación Profesional en Euskadi?
La FP de Euskadi se encuentra en un buen momento, en colaboración entre agentes, en proyectos, en responsabilidad con el territorio, en visión compartida… En ese sentido HETEL está aportando el máximo, sin guardarse ni un ápice de esfuerzo y de saber hacer, en esta trayectoria emprendida hace bastantes años pero que, especialmente los últimos 5 años, está siendo muy intensa. Estamos convencidos, implicados y muy ilusionados con la senda que está recorriendo la FP de Euskadi y de la que HETEL es un agente tractor. La ley de FP aprobada recientemente es, por una parte, el colofón de años de trabajo colaborativo, y por otra, el marco legal para afrontar cambios de calado en todos los centros de FP.
Según los estudios, la inserción laboral en los ciclos formativos del sector industrial roza el 100%, ¿cómo se consigue estos datos tan altos?
Es cierto que la inserción laboral en ciclos industriales roza el 100%. ¿Cómo se consigue esto? Las empresas saben (primer aspecto clave) que tienen que competir por calidad, por valor añadido y no tanto por costes. Y para eso necesitan tener personas muy cualificadas. Los centros de FP lo sabemos, la viceconsejería de FP lo sabe y todos contribuimos a que dichas cualificaciones estén ajustadas a la realidad laboral. Para ello, la relación y el compromiso entre empresas y centros es total. Confebask (asociaciones de empresas de Euskadi) y HETEL junto con las asociaciones de centros públicos, velamos para que las iniciativas puestas en marcha (duales, especializaciones, servicios técnicos a empresas…) sean de la mejor calidad, y jóvenes y empresas estén satisfechas con el producto resultante.
¿Cuáles son los ciclos más solicitados de HETEL? ¿Y los que tienen un mayor porcentaje de inserción?
Los ciclos más solicitados por parte de los y las jóvenes son los ciclos superiores de Administración y Finanzas, Automatización y Robótica Industrial, Programación de la producción en fabricación mecánica y Mecatrónica Industrial; entre los ciclos medios están Mecanizado, Mantenimiento Electromecánico, Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Esta elección se corresponde bastante bien con los ciclos con mayor demanda, lo que demuestra que la orientación, seguramente aún con margen de mejora, es acertada.
¿Cómo se encuentra la internacionalización en la Formación Profesional?
Hace muchos años que se comenzaron con las movilidades Erasmus para realizar prácticas en empresas europeas y aún continúan con demanda, participando cada año más de 500 alumnos/as. El siguiente paso, dentro de la Ley de FP, es la de ir construyendo un campus internacional coordinado por Tknika (centro de innovación en FP). En este sentido, ya se están recibiendo alumnos/as de otros países para participar en diferentes programas de formación. Por parte de HETEL animamos y traccionamos a nuestros centros a participar en proyectos internacionales Erasmus, KA1 y KA2, de forma que desde la asociación participamos actualmente en 8 proyectos europeos con numerosos centros y asociaciones de Europa.
¿Qué es lo que hace a los alumnos decantarse antes por un ciclo que por un grado universitario?
La FP de Euskadi tiene un trabajado y ganado prestigio en la sociedad que le otorga una imagen de credibilidad entre los y las jóvenes, tanto a la hora de adquirir competencias técnicas y colaborativas, como a la hora de encontrar un buen puesto de trabajo. Los datos de inserción laboral acreditados en la FP son un buen argumento para que muchos jóvenes se decanten, en algún momento de su trayectoria formativa, por la formación profesional. Otra línea de trabajo para potenciar la vía de la FP es la de las convalidaciones (en ambos sentidos) entre la formación profesional y la universidad. Recientemente ha tenido lugar un acuerdo entre el GV y las universidades precisamente para impulsar este ámbito de colaboración.
El porcentaje de mujeres que optan por realizar estos cursos fue de un 26% en curso pasado, ¿qué propone para intentar incrementar esta cifra?
Es un aspecto complicado, no tanto el aumentar el número de mujeres, que va incrementado sino sus elecciones. No nos resulta fácil que cale entre las mujeres el mensaje de que la salida laboral que aporta la formación profesional industrial es probablemente una de las mejores opciones laborales. Apenas el 6% de los egresados en ciclos industriales son mujeres. La industria vasca es sólida, precisa, en estimaciones de Confebask, más de 14.000 nuevos empleos para 2019 (con una tasa de paro inferior al 8%) y Euskadi no se puede permitir el lujo de prescindir de la mitad de sus jóvenes. Continuaremos lanzando mensajes en este sentido, no solamente desde HETEL sino desde todos los agentes que forman el sistema de FP de Euskadi.
¿Qué aporta a los alumnos la FP Dual que no lo haga otro tipo de formación?
Un conocimiento exhaustivo de la empresa, la adquisición de unas competencias que no se tendrían únicamente con el trabajo en el aula, una ampliación del CV, una primera experiencia, cercana y directa de la realidad laboral y, por supuesto, una inserción laboral asegurada.