Ecoaula

¿Cuánto trabajan los docentes españoles?

  • El profesorado de Primaria trabaja un 15,48% más que la media de la UE22
Madridicon-related

El trabajo de los docentes está, en general, muy infravalorado, sin embargo, según el Informe TALIS de 2014, el profesorado español emplea más tiempo para la coordinación y las actividades grupales y dedica una hora más a la semana a la corrección de tareas y exámenes que la media de la OCDE. En total, el número de horas de trabajo es exactamente el mismo que el de cualquier empleado público de su comunidad autónoma. CCOO ha realizado el informe "Cuánto trabaja el profesorado" que analiza todos los puntos de esta profesión.

La gran mayoría de regiones españolas sitúan la jornada lectiva (tiempo de trabajo en el aula) en los términos que marca el RD-L 14/2012: 25 horas lectivas para el profesorado de Educación Infantil y Primaria y 20 para el de Educación Secundaria, FP y Régimen Especial. Este Real Decreto Ley fue publicado por el Ejecutivo del PP amparándose en "circunstancias extraordinarias". La norma ha estado vigente durante seis años y ha conllevado un incremento de un 20% de las ratios en las aulas españolas. Además, impidió la sustitución inmediata del profesorado que causase baja y aumentó la jornada lectiva.

Las consecuencias directas que tuvo esta medida fue la pérdida de empleo. Exactamente de enero de 2012 a enero de 2013 se perdieron 24.957 docentes, según los datos del Boletín Estadístico del Ministerio de Hacienda y Función Pública, hoy Ministerio de Administraciones Autonómicas y Función Pública. Otra de las consecuencias fue la parcialidad de las jornadas del personal interino que desde 2011 hasta 2016 aumentaron en un 30,2%.

En la siguiente tabla se detalla la jornada lectiva del profesorado de Enseñanza Secundaria, FP y Enseñanzas de Régimen Especial por comunidad autónoma durante el curso 2018-2019.

La tabla muestra alguna diferencia que en el caso de Infantil y Primaria desaparece, ya que la mayoría de las regiones establecen 25 horas lectivas para el profesorado, con excepción de Cantabria y Cataluña con 24 horas y Navarra y País Vasco con 23. Esta situación es necesario modificarla porque es donde más desfase existe entre los docentes españoles y los de los países de la UE22 en materia de jornada lectiva.

Las movilizaciones y las negociaciones colectivas han conseguido suavizar las regiones del Real Decreto Ley. En el caso de Educación Secundaria, FP y Enseñanzas de Régimen Especial, el trato colectivo ha conseguido reducir la jornada lectiva en algunas comunidades para este próximo curso. Destaca Islas Baleares, que tiene un acuerdo desde 2015, por el que se fija el tiempo de trabajo entre 18 y 21 horas, con compensación de horas complementarias a partir de 19 horas lectivas. En el caso de Cantabria se establecieron entre 18 y 21 periodos lectivos por semana y en Andalucía, a través del acuerdo sectorial en 2017, se han reducido las horas lectivas a 19 a la semana y en el próximo curso 2019-2020 lo hará a 18. En Extremadura se han fijado 19 horas para este curso escolar y 18 para el que viene. Por último, Asturias ha alcanzado un acuerdo de reducción a 19 horas para el próximo curso y La Rioja sigue los pasos de la comunidad del norte con otra reducción.

La nueva ley, aprobada en el Congreso de los Diputados el 21 de febrero de 2019, ofrece la posibilidad de reducción de la jornada lectiva en las comunidades autónomas sin carácter básico y hace que la negociación autonómica sea una herramienta fundamental para la recuperación de las condiciones laborales.

CCOO se mantiene firme

El actual Ministerio de Educación planteó un Anteproyecto de Ley que derogaba los artículos 2, 3 y 4 del RD-L 14/2012. CCOO, por su parte, presentó enmiendas a la propuesta y dejó clara su postura tanto en el Consejo Escolar como en el Ministerio de Educación. Criticó que se escogiera la fórmula del Anteproyecto de Ley en lugar de la del Real Decreto-Ley y defendió en todo momento que la jornada lectiva es competencia del Estado y que luego puede ser mejorada en las comunidades autónomas a través de la negociación colectiva.

En este sentido, su propuesta se basó en que la jornada del profesorado de Secundaria, FP y Régimen Especial se debe fijar en 18 períodos lectivos semanales con carácter general y que las horas de educación Infantil y Primaria no deben superar las 23 semanales. Además, la Federación de Enseñanza de CCOO pide que se abra la negociación de un Estatuto Docente que establezca con carácter básico la jornada lectiva del profesorado, sin perjuicio de que pueda mejorarse a través de la negociación colectiva.

Situación actual en la UE22

El profesorado español está muy por encima de la media de la UE22 en tiempo de trabajo en el aula, según el Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE. 2018. En Primaria, los docentes españoles imparten concretamente 118 horas lectivas más al año que la media de sus homólogos de la UE22, lo que supone un 15,48% adicional. En el caso de Educación Secundaria, FP y Enseñanza de Régimen Especial, la diferencia es menor: en Secundaria es un 6,7% superior y la de los restantes es un 9,13%.

Más reivindicaciones

Al igual que el resto de trabajadores, el profesorado se enfrenta a lo largo de su carrera profesional a circunstancias que le pueden repercutir a la hora de ejercer sus responsabilidades: cuidado de un hijo, hospitalización después del parto, sufrir violencia de género, etc. Para ello es necesario acudir al Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en el que se recogen diferentes situaciones personales y se reconoce que, en algunos casos, se permiten reducciones de jornada. Siguiendo esta línea, la negociación colectiva autonómica ha mejorado las condiciones de disfrute de alguno de estos derechos, como por ejemplo el cuidado de un familiar de primer grado (permite una reducción de hasta el 50% de la jornada laboral).

Algunas comunidades autónomas han ampliado los hechos causantes que permiten reducciones de horario, como es el caso de Extremadura que amplió la reducción hasta en un 50% de la jornada por cuidado de menor afectado por enfermedad grave. Galicia, por su parte, ha extendido el derecho del disfrute en las mismas condiciones, pero ha ampliado el hecho causante a cónyuge o pareja de hecho.

El profesorado mayor de 55 años dispone de un análisis aparte, que se suele convertir en la reducción de horas lectivas por el envejecimiento de la plantilla. No obstante, estas personas no tienen el mismo trato en las diferentes regiones españolas, ya que existen comunidades autónomas que no contemplan ningún tipo de reducción como es el caso de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia. Según datos del Ministerio de Educación y FP para el curso escolar 2016-2017 había 182.161 docentes mayores de 50 años. Del total, el 72% son mujeres. La enmienda presentada por CCOO al Consejo Escolar del Estado y al Ministerio de Educación específica en esta materia fue rechazada a pesar de que se abre la posibilidad de la negociación en el Estatuto Docente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky