Desde hace 26 años, Barcelona reúne en el mes de diciembre a más de medio millar de profesores de español como lengua extranjera, los conocidos como profesores de ELE. En estas jornadas se ponen al día de las últimas tendencias en enseñanza de idiomas, así como la interacción de los compañeros que trabajan en diferentes contextos. El evento programado para este año tendrá lugar durante los días 21 y 22 de diciembre y reunirá a profesionales de treinta países, tanto de la Unión Europea como de lugares tan diversos como Australia, Japón, Estados Unidos, España y países de Latinoamérica. El Encuentro está organizado por el centro de enseñanza de idiomas International House Barcelona y la editorial Difusión, empresas líderes en la enseñanza de idiomas y en la formación de profesores. Begoña Montmany, coordinadora pedagógica del XXVII Encuentro práctico de profesores de ELE, explica en qué consisten estas jornadas.

La violencia de género necesita distinguirse de otros tipos de violencia porque es aquella que se dirige a personas o grupos sobre la base de su sexo o de su género. En el año 2018 han fallecido, hasta ahora, 52 mujeres víctimas del maltrato, lo que ha llevado a que toda la población tome conciencia y empiece a movilizarse. El próximo día 27 de noviembre se celebrará el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Las universidades son las instituciones encargadas de la formación superior de los jóvenes y algunas de ellas han planificado una semana especial para visualizar este gran problema.

Un nuevo informe de la UNESCO publicado ayer muestra un progreso insuficiente en la inclusión de los migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales hasta el punto de que esta parte de la población podrían llenar medio millón de aulas en todo el mundo. La mayoría se enfrenta a un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y vías escolares más lentas en los países europeos.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha convocado elecciones para el rectorado. Ricardo Mairal Usón es Rector en funciones, catedrático del Departamento de Filologías Extranjeras y Lingüísticas de la Facultad de Filología. En la primera vuelta obtuvo el 47,26% de los votos, frente al 28,21% que obtuvo  Victoria Marrero y el 24,51% de Encarnación Sarriá. Al no obtener ninguna de las candidaturas los votos necesarios, habrá una segunda vuelta del 26 al 29 de noviembre mediante voto electrónico, produciéndose este último día la proclamación provisional del nuevo rector o rectora.

La Universidad Europea se constituye como una de las universidades privadas referentes en España con una amplia gama de estudios universitarios. El 82% de los estudiantes tiene empleo en menos de seis meses tras finalizar los estudios y un 89% en menos de doce meses. En este sentido, con el objetivo de crear un foro de encuentro común destinado a mantener un diálogo con los lectores, esta institución ha lanzado la plataforma digital ValUE en el mes de noviembre. Tiene su origen hace más de un año cuando se creó una publicación que fuera más allá de las tradicionales revistas corporativas. El resultado por aquel entonces fue la revista semestral "ValUE", que generó una buena acogida.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia convoca elecciones para rectorado y una de las candidatas es Carmen Victoria Marrero, catedrática de la Universidad en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General. En la primera vuelta obtuvo el 28,21% de los votos frente el 47,26% de Ricardo Mairal. La segunda vuelta será del 26 al 29 de noviembre mediante voto electrónico, produciéndose este último día la proclamación provisional del nuevo rector o rectora.

A pesar de que cada vez con más frecuencia la respuesta a esta pregunta sea: para todas, todavía destacan algunos trabajos para los que el dominio de idiomas es obligatorio. En un mundo en plena evolución en el que las relaciones entre los países se dan cada vez con más asiduidad, el conocimiento de otras lenguas responde a una de las ventaja con la que poder triunfar en el mundo laboral. Desde los más pequeños hasta los mayores, los jóvenes de hoy en día pasan gran parte de su vida aprendiendo un idioma distinto al suyo que, en la mayoría de los casos, es el inglés. La demanda de las empresas respecto a nuevos perfiles profesionales les ha dado protagonismo a las academias que profundizan más que los colegios en lo que se exige.

Xavier Valbuena es profesor de educación secundaria, especialista en gamificación educativa. En el año 2000 sufrió un accidente de motocicleta y como consecuencia del cual perdió su pierna derecha. En 2009 alcanzó esquiando el Polo Sur geográfico como integrante de la primera expedición a la antártica protagonizada por personas discapacitadas. Participó en el ciclo de conferencias "La educación que queremos" que se desarrolló en la sede de la Fundación Botín con la colaboración de la Fundación Atresmedia, que participa en este proyecto organizado desde 2016 por el Observatorio de Educación de la Fundación Botín.

La evolución de las tecnologías está apoderándose de una de las ramas más importantes: la educación. Algo impensable hace poco tiempo era poder montar una serie de clases simultáneas en distintos puntos geográficos donde el profesor fuera el mismo. Este hecho, aparentemente paranormal, está a punto de suceder en Inglaterra en la universidad Imperial College de Londres. Las conferencias se ofrecerán en vivo para los estudiantes y se podrán realizar de manera remota, incluso si el profesor se encuentra fuera del país. Esta institución es la primera en Europa en utilizar tecnología relacionada con hologramas de forma regular para organizar eventos con ponentes extranjeros.

La revolución digital ha supuesto un verdadero terremoto de cambios en muchos sectores profesionales, pero el área educativa ha sido una de las más transformadas. La posibilidad de aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento sin necesidad de estar presente físicamente en un aula ha modificado en muchos aspectos la forma de enseñar.