Ecoaula

Las universidades españolas se movilizan contra la violencia de género

  • El 27 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Madrid

La violencia de género necesita distinguirse de otros tipos de violencia porque es aquella que se dirige a personas o grupos sobre la base de su sexo o de su género. En el año 2018 han fallecido, hasta ahora, 52 mujeres víctimas del maltrato, lo que ha llevado a que toda la población tome conciencia y empiece a movilizarse. El próximo día 27 de noviembre se celebrará el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Las universidades son las instituciones encargadas de la formación superior de los jóvenes y algunas de ellas han planificado una semana especial para visualizar este gran problema.

La Universidad de Alicante ha puesto en marcha una campaña de sensibilización en la que reparte en el campus la llamada "Crema AM antimaltrato", una pieza del artista Juan F. Navarro, graduado en Bellas Artes, matemático y profesor. El mensaje que pretende transmitir es eliminar los efectos de la testosterona en hombres para así reducir las agresiones sexuales. Esta idea fue elegida entre más de 200 presentadas en la 12º edición de la Convocatoria de Artes Visuales mulier, mulieris. En el campus se divulga la idea de denunciar cualquier situación de malos tratos. Además, en el prospecto del producto se indica que "se debe aplicar sobre la piel humedecida del cuerpo una vez al día pero, en ocasiones el uso no es suficiente para evitar una agresión".

Esta iniciativa forma parte de las actividades que la institución valenciana ha organizado para esta semana. El programa empezó el pasado lunes día 20 con un minuto de silencio por las mujeres víctimas de la violencia de género y la lectura del manifiesto de la Red de Universidades de Igualdad de Género de las Universidades Españolas para la Excelencia Universitaria. Además, durante todo el mes de noviembre se han ido realizando actividades como el foro "En masculino plural. La utilidad del concepto "masculinidades para la investigación" o la proyección del cortometraje: "Empoderadas. Desmontando estereotipos de género sobre las mujeres refugiadas de Palestina".

La Universidad de Jaén se une a la organización de actividades especiales esta semana mediante conferencias como "La violencia contra las trabajadoras mayores", a cargo de Jaime Cabeza Pereiro, profesor de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Vigo y "El Estatuto de los trabajadores y la constitución: claves de reforma, en especial desde el enfoque de género", por María Emilia Casas, ex presidenta del Tribunal Constitucional y Consejera de Estado. Una mesa redonda "El impacto de la violencia de género en los hijos e hijas", y un programa especial programado para el próximo 28 de noviembre a partir de las 18:00 horas enmarcado en el Día Mundial de la eliminación de la violencia contra la mujer.

La Universidad de Salamanca se suma a organizar un año más la Semana contra la Violencia de Género con el fin de concienciar sobre este problema e incidir en la importancia que tiene la educación para erradicarlo. La Asociación Progresista de Estudiantes Renovadoras (ASPER), el Centro de Estudios de la Mujer, los Estudios de Género y Políticas de Igualdad, la Unidad de Igualdad y la asociación Plaza Mayor han sido los encargados de organizar esta iniciativa. Este miércoles 21 tiene lugar una mesa redonda "Igualdad y violencia de género desde la perspectiva comunicativa, psicológica y antropológica" a las 19:30 horas. Mañana tiene previsto la celebración de un congreso "(Des)igualdad y violencia de género" organizado por la Unidad de Igualdad en la Sala de Pinturas del Colegio Arzobispo Fonseca. El viernes tendrá lugar una performance y esta semana culminará con un taller el martes 27 sobre cómo actuar en casos de familiares y amistades de víctimas de violencia de género.

Semana Complutense

La Universidad Complutense de Madrid se ha propuesto organizar la "Semana Complutense contra la violencia de género" a través del teatro y la fotografía con diferentes actos: la representación del monólogo de Pamela Palenciano: "No solo duelen los golpes", que está basado en un compromiso social y político y en un proceso personal por el que ella misma ha transitado desde hace más de 10 años. Con esta obra hace referencia a todos esos aspectos comunes de la violencia de género que a menudo pasan desapercibidos y muestra cómo las palabras, las actitudes y comportamientos también dañan, hieren y constituyen expresiones de violencia. Con "Mujeres en el laberinto: feminicidio en el Congo" se explora la cruda realidad que viven las mujeres en este país. En la zona este de la República Democrática del Congo, los combates por el control del territorio dan lugar a una situación de extrema violencia. La mujer africana es el corazón de la familia, de la economía y de la sociedad. En los últimos años los hechos se han agravado y deben afrontar las violaciones infantiles de sus hijas.

En este contexto, las universidades dan un paso al frente y alzan su voz contra toda agresión, especialmente contra la generada por la violencia de género. Afirman que su erradicación es responsabilidad de todas las personas que integran el sistema educativo y que es necesario seguir concienciando a la sociedad de este problema.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments