Sanofi vuelve a invertir en España. Casi una década después de anunciar la apertura de su hub digital en Barcelona, la farmacéutica gala prepara la creación de un nuevo centro de innovación, análisis de datos e Inteligencia Artificial en la capital catalana que empleará a 300 personas. “Mi voluntad es incrementar esta cifra, como ya hicimos con el anterior hub”, explica Raquel Tapia, directora general de Sanofi, a elEconomista.es.

Reig Jofre busca expandir la marca de complementos alimenticios Forté Pharma por Europa a base de adquisiciones. La enseña española, que tiene la mayoría de su negocio en Francia, pretende crecer en el Viejo Continente y ha señalado Italia y Alemania como dos de los mercados en los que realizar alguna operación corporativa para incrementar una facturación que en 2024 ya fue de 72,3 millones de euros.

"Tendríamos que preguntarnos por qué tantas empresas que podrían salir a Bolsa no lo hacen. Probablemente es porque los costes de hacerlo son mucho más elevados que las ventajas y muchas de las ventajas ya las encuentran en el capital privado". Estas palabras no fueron pronunciadas por el dueño de un private equity o de un family office. Son declaraciones que Ángel Simón, consejero delegado de Criteria, realizó a comienzos de abril en Barcelona y cobran especial relevancia porque el holding barcelonés es accionista de referencia de tres de los mayores valores del Ibex 35: CaixaBank, Telefónica y Naturgy. El dirigente puso voz a una tendencia global pero que, en las últimas semanas, ha tomado especialmente cuerpo en Cataluña a raíz de dos movimientos: la voluntad de la familia Serra y de la familia Grífols de excluir la aseguradora Occident y la farmacéutica Grifols del mercado de capitales.

A pocos días para que termine el plazo para que entidades, patronales y el propio Banc Sabadell respondan al test de mercado realizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre los remedies (compromisos de compensación, en la jerga financiera) propuestos por BBVA para desatascar la opa, la entidad catalana empieza a definir sus alegaciones a la oferta de condiciones del banco comprador. El consejero delegado del banco, César González-Bueno, ya lamentó en una entrevista en EFE que el alcance de las propuestas de la firma presidida por Carlos Torres era muy limitado por lo que, según explican fuentes conocedoras, estudia pedir al regulador que las promesas se extiendan a los autónomos y a aquellas empresas con una facturación de hasta 100 millones de euros.

Freno a la entrada de CriteriaCaixa en el capital de Celsa. Tras hablar hace dos semanas de “principio de acuerdo” y sostener que la operación se llevaría a cabo “previsiblemente en las próximas semanas”, el holding catalán dice ahora que la adquisición del 20% del accionariado “se encuentra aún en fase de estudio”. Y añade: “La mencionada operación se mantiene bajo análisis, del mismo modo que ocurre con otras que se analizan en el curso de la actividad inversora habitual de CriteriaCaixa”.

La patronal de pymes catalana Pimec pide a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) "no autorizar" la oferta pública de adquisición (opa) formulada por BBVA sobre el Banco Sabadell ante la "amenaza que representa para el sistema bancario, el tejido productivo y el equilibrio territorial". La organización sostiene en un comunicado que la operación "solo protegería a una minoría de empresas" y reduciría un 8% el crédito disponible.

Duro Felguera resuelve otro frente para abandonar el preconcurso en el que está inmersa desde diciembre. Tras deshacerse del Taller de Calderería Pesada, que pasará a manos de Indra, y obtener una prórroga de la Sepi, la compañía ha firmado la paz, al menos de manera momentánea, con Sonelgaz por el contrato de la planta de Djelfa (Argelia), sobre el que pendía una amenaza de multa de 413 millones de euros. Lo logra cediendo el proyecto a China Power.

El plan estratégico de CriteriaCaixa ha tenido una máxima en el momento: entrar en compañías, ya sean cotizadas o no, en las que puede tener influencia, voz y voto gracias a su porcentaje accionarial y su presencia en el consejo. Así ha sido en Colonial, ACS y Veolia, algunas de las operaciones acometidas en el último año. En el lado contrario, sin embargo, está su papel en el banco mexicano Inbursa, propiedad de Carlos Slim, en el que admite la pérdida de influencia y asume su nuevo rol.

Desigual volvió a caer en ventas en 2024. Tras no comunicar sus resultados de 2023, la compañía hizo públicas sus cifras económicas del pasado ejercicio, que se saldó con una facturación de 332 millones de euros, un 12% menos que en 2022, cuando tuvo una cifra de negocio de 379 millones de euros. La firma catalana, no obstante, ve brotes verdes dentro de este descenso debido a que el dato sube si se hace a superficie comparables. Es decir, descontando el número de tiendas cerradas en este periodo, que han sido casi un centenar.

Nueva operación corporativa en la industria de la defensa. Al calor del rearme de Europa, el sector vive un momento de ebullición en los primeros de 2025. En España, Hyperion Fund, el fondo de Pablo Casado y el sobrino de Ana Botín se ha convertido en uno de sus protagonistas. Tras entrar en Pangea Aerospace y Sateliot, ahora acompaña a Lauria Partners en la compra de Gutmar, empresa catalana del sector de la defensa y el negocio aeroespacial.