Banca y finanzas

Criteria abre la puerta a invertir en defensa y ciberseguridad

  • Ángel Simón incluye el negocio entre su abanico de inversiones, aunque descarta entrar en armamento 
  • El dirigente vislumbra más oportunidades en los mercados privados que en la bolsa 
Ángel Simón, CEO de Criteria. EE
Barcelonaicon-related

Tras entrar en la siderúrgica Celsa y la firma de masas congeladas Europastry, CriteriaCaixa avanza en la diversificación de su cartera de participaciones. Si en 2024 se focalizó en cotizadas como Colonial, Puig y ACS, en 2025 ha acelerado en empresas privadas, ya sean propiedad de fondos o familiares. La compañía marcó segmentos como la pharma, el retail y la tecnología en su voluntad para entrar en nuevos segmentos y ahora se abre también a la industria de la defensa y la ciberseguridad como posibilidad.

El consejero delegado del brazo inversor de la Fundació La Caixa, Ángel Simón, desgranó este martes en un desayuno organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) parte de la estrategia del Plan hasta 2030 que el holding ha ido presentando en los últimos meses en diferentes foros. A diferencia de en otras ocasiones, añadió el ámbito de la defensa en su política de inversiones, aunque rechazó rotundamente entrar en el negocio del armamento.

El primer ejecutivo de la organización defendió la presencia de Criteria en compañías que trabajen tanto para el sector civil como para el negocio de la defensa. "Nosotros tenemos prohibido invertir en sectores como el juego, el alcohol, el tabaco o el armamento, pero la defensa no es solo armamento", defendió. "La defensa es un bien público, ligado al sector tech y a la ciberseguridad", añadió en su argumentario.

Por ello, Simón echó mano de los informes Draghi y Letta, que calificaron la defensa como "un bien público". "Nosotros somos profundamente europeos, y el sector civil y tecnológico no pueden desligarse de la defensa", zanjó.

Así, el holding podría entrar en el negocio de la defensa tanto a través de su cartera de diversificación -que ha utilizado para adquirir participaciones en Puig y ACS- como con la de capital privado. El dirigente, no obstante, se mostró crítico con las implicaciones de la bolsa para las empresas nacionales. "Surgieron para captar capital y mejorar conceptos como el governance, pero también implican unos costes muy altos", comparó. "Los costes de ser cotizada son más altos que las ventajas", remató.

En este plan para construir una cartera de capital privado, Criteria tiene un presupuesto inversor de 4.000 millones de euros. El holding repartirá el presupuesto entre adquisiciones directas y participaciones indirectas a través de fondos y gestoras. En este segundo aspecto ya ha destinado 750 millones de euros en operadoras, que invirtieron en el sur de Europa, principalmente, con alguna incursión en Estados Unidos. "Nuestra gran diferencia con la mayoría de inversores es que no pedimos dividendo desde el primer año y no tenemos periodo de permanencia", defendió Simón.

Así, el conglomerado espera entrar en un centenar de compañías durante la vigencia de su plan estratégico. El aterrizaje en 80 será de manera indirecta y solo en una veintena llegará directamente. "Estamos viendo unas 3.000 empresas. En el cribado, nos quedan 800. De estas, ¿Cuántas estudiamos? 80. ¿Con cuántas establecemos conversaciones? 12. ¿En cuántas invertimos? 2", detalló.

La estrategia será siempre similar a la seguida en Europastry y Celsa. "No buscamos mayorías, queremos tener el mismo propósito que el accionista mayoritario y buscar el crecimiento de empresas radicadas aquí, con el empleo y el conocimiento de aquí", dijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky