Aunque sin tantos focos como el caso de Duro Felguera, la Sepi también ha tenido que afrontar la reestructuración de Grupo Serhs, otra de las compañías rescatadas por el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (Fasee) ante la crisis covid. La compañía turística y de restauración de la familia Bagó ha mantenido durante meses tensas conversaciones con la banca hasta lograr a finales de marzo logró sacar adelante un plan de reestructuración -sin todos los apoyos- que, al menos, no afectará los 34 millones de dinero público concedidos por el holding dependiente del Ministerio de Hacienda y tendrá como condicionante la venta de activos.

La recuperación del tráfico aéreo y los resultados operativos récord sirven a Areas para mejorar las condiciones de su deuda. El gigante de la restauración en aeropuertos, estaciones y áreas de servicios cerró este primer trimestre un repricing de su pasivo con la banca acreedora que supondrá “un ahorro de entre 15 millones de euros y 17 millones de euros”, cifra el consejero delegado del grupo, Óscar Vela.

Tras contemplar el mercado en busca de oportunidades, Comsa apuesta por mantener su división de servicios. La firma de infraestructuras inició un proceso para escuchar ofertas por la unidad de negocios al calor de los últimos movimientos ocurridos en el sector, pero tras pulsar las opciones opta por seguir en solitario. La firma buscará darle un nuevo impulso al departamento en el marco del nuevo plan estratégico 2026-2030 focalizada especialmente en los ámbitos sanitarios y energético.

Con apenas un endeudamiento de 1,5 veces el ebitda, Reig Jofre tiene músculo para invertir. La organización invirtió más de 25 millones entre innovación, capacidad productiva y operaciones corporativas en 2024 y busca mantener la senda para este ejercicio. Mientras busca alguna adquisición en Italia o Alemania, sí ha definido que se hará con la mayoría de la firma LeanBio, de la que hoy tiene el 24%, si cumple con lo establecido en el plan de negocio: construir una fábrica de principios activos con base biotecnológica en Sant Quirze del Vallès (Barcelona).

El anteproyecto de la ley del medicamento, autorizado por el Consejo de Ministros el pasado martes, sigue provocando reacciones negativas entre los principales laboratorios, como Reig Jofre o Bayer. Estas se suman a las expresadas por las patronales de la industria farmacéutica e incluso a la de las farmacias.

Fluidra confía en incrementar sus márgenes a pesar del efecto que los aranceles de Estados Unidos tendrán sobre su operativa. La cotizada española ya sufrió la inflación postpandemia en sus materias primas y las dificultades de trasladar el encarecimiento de los costes a sus precios finales. Con el gasto ya controlado, la firma justificó la mejora de sus resultados de 2024 principalmente por el ensanchamiento de sus márgenes; una tendencia que aspira a seguir y acelerar durante sus próximos ejercicios.

Tras entrar en la siderúrgica Celsa y la firma de masas congeladas Europastry, CriteriaCaixa avanza en la diversificación de su cartera de participaciones. Si en 2024 se focalizó en cotizadas como Colonial, Puig y ACS, en 2025 ha acelerado en empresas privadas, ya sean propiedad de fondos o familiares. La compañía marcó segmentos como la pharma, el retail y la tecnología en su voluntad para entrar en nuevos segmentos y ahora se abre también a la industria de la defensa y la ciberseguridad como posibilidad.

La recuperación del turismo lleva a Areas a resultados récord. La firma de restauración en aeropuertos, carreteras y estaciones logró en su año fiscal 2024 -hasta el 30 de septiembre- una facturación de 2.216 millones de euros y un ebitda de 221 millones. La organización lleva sus cifras operativas a máximos históricos, aunque los costes financieros y el gasto derivado de la expansión provoque que el grupo esté todavía en números rojos.

CriteriaCaixa se vio obligada a acometer un nuevo deterioro en su participación en el banco hongkonés The Bank of East Asia por la incertidumbre económica que rodea la región. El holding con sede en Barcelona, que ya tuvo que realizar movimiento de este tipo en el pasado, recortó en 257 millones de euros el valor en libros del 19,33% que ostenta de la entidad. En el último trienio, el inversor español acumula deterioros por 937 millones de euros en el paquete accionarial que controla.

En el foco de la polémica por sus relaciones con Grifols, Scranton reestructura su esquema societario. El grupo vinculado a la familia Grífols y que ostenta el 8% del capital de la farmacéutica ha creado dos nuevas sociedades en Luxemburgo con las que controlará ahora los centros de plasma operados por la cotizada. El movimiento llega tras la refinanciación de su deuda con el fondo Oaktree y se produce, probablemente, a petición del acreedor.