Redactor de empresas de elEconomista
Telecomunicaciones

La renovada normativa de inversiones extranjeras, también conocida como escudo antiopas, promete ralentizar hasta casi el próximo verano la entrada de los fondos de capital en el accionariado de las futuras sociedades de fibra óptica de los mayores operadores de telecomunicaciones del país. Según ha podido conocer elEconomista.es, el desembarco de inversores foráneos en el accionariado de estas sociedades deberá superar el filtro del Consejo de Ministros, con la consiguiente demora en los plazos inicialmente previstos.

Informática

El negocio de la ciberseguridad ganará fuerza de forma extraordinaria durante 2025 hasta convertirse en un sector de actividad ya completamente separado de la informática. Según explican los expertos consultados, resulta tan elevado su impacto en la economía y es tan considerable su volumen económico global (alrededor de 190.400 millones en 2023 y 298.500 millones en 2028, de acuerdo con estimaciones de Markets and Markets), que la ciberseguridad puede codearse con otras industrias establecidas.

Telecomunicaciones

El mercado español de las telecomunicaciones arrancará en 2025 con la creación de la compañía de fibra óptica compartida por MasOrange y Vodafone España, movimiento que encontrará su continuidad en las siguientes semanas con el mismo formato empresarial entre Telefónica y MasOrange. Además de estas operaciones, el negocio no ha agotado sus posibilidades de concentración tras la unión del Grupo MasMóvil y Orange España. Ni mucho menos. Con operaciones de menor magnitud, el mapa sectorial podría cambiar en los próximos años, fruto de las exigencias de un negocio inmisericorde con los operadores de tamaño mediano.

Telecomunicaciones

La temida explosión de la burbuja de la Inteligencia Artificial Generativa cada vez está más lejos del horizonte. Tras dos años de crecimiento fulgurante, la tecnología cognitiva promete haber encontrado cierto grado de madurez gracias al enfriamiento colectivo de los últimos meses. La capacidad de asombro del prodigio ha tocado techo y ahora toca aplicar las ventajas con sentido empresarial. El sentido práctico se impondrá sobre el lúdico, con desarrollos cada vez más personalizados y pegados al terreno.

Tecnología

El Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha desvelado la apertura de un expediente sancionador a la compañía estadounidense Twitter International, ahora conocida como X, por el posible incumplimiento de sus deberes en relación con los anuncios publicados por entidades no autorizadas a través de su plataforma online. En concreto, el supervisor de los mercados españoles considera que la red social de Elon Musk ha podido incurrir en una infracción continuada tipificada como muy grave al no comprobar si QUANTUM AI estaba autorizada a prestar servicios de inversión por la CNMV. Además, Twitter tampoco ha verificado si la referida sociedad aparecía en el listado de entidades advertidas por la CNMV o por organismos supervisores extranjeros, todo ello en relación con los anuncios de pago publicados por Twitter/X en el mes de diciembre de 2023.

Banca

El Consejo de Ministros ha abordado este lunes la mayor reestructuración de la historia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con la renovación de cinco de las diez plazas de consejeros del organismo supervisor. Entre las novedades sobresale Ángel García Castillejo, actual director de Políticas Audiovisuales, Servicio Público e Internacional de RTVE, que en adelante ejercerá de vicepresidente de la CNMC, bajo la tutela de la actual presidenta Cani Fernández. Para los otros cuatro puestos de consejeros restantes, el Gobierno ha propuesto a María Vidales, Enrique Monasterio, Pere Soler y Rafael Iturriaga.

Telecomunicaciones

Webcam, auriculares, micrófonos, cámaras para salas de reuniones, barras de sonido, sistemas de iluminación, entre otros dispositivos empleados para videoconferencias, prevén generar este año un volumen de negocio récord de 5.100 millones de dólares (4.900 millones de euros), un 4% más que el año pasado, cuando esta industria movió 4.900 millones de dólares (4.700 millones de euros), según señala Futuresource Consulting, un 54% más que los 3.330 millones de dólares (3.170 millones euros) estimados por el sector en 2020. Los datos se desprenden de un informe de Futuresource Consulting, donde desvela los motores del crecimiento, las tendencias clave y los aspectos regionales más destacados, entre ellos la relación inversamente proporcional entre el crecimiento de las conferencias vía web y la caída de viajes de negocios. De hecho, la reducción del teletrabajo no ha afectado a una industria que parece tener vida propia al margen de los hábitos laborales.

Telecomunicaciones

Telefónica ha comenzado a repartir los cuadernos de venta de la sociedad de fibra óptica que comparte con Liberty Global en el Reino Unido a través del operador Virgin Media O2 (VMO2). El objetivo de la compañía consiste en ingresar alrededor de 1.200 millones de euros con la colocación entre el 20 y el 40% de su sociedad de infraestructuras.Según informa Mergermarket, la referida NetCo hispanobritánica podría valorarse entre 4.000 y 5.000 millones de libras (4.800 y 6.000 millones de euros), en una operación que podría interesar a cuatro fondos de capital especializados en este tipo de activos: Global Infrastructure Partners (GIP), EQT Infrastructure y Asterion Industrial Partners, agregaron las fuentes. En el mismo listado de potenciales candidatos también aparecen grandes fondos de pensiones e inversores institucionales directos, como AustralianSuper, CPPIB, PSP y QIC.

Telecomunicaciones

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto la desregulación prácticamente total del mercado mayorista de fibra óptica, lo que supone un hito histórico en el sector. Para llevarlo a cabo, el organismo que preside Cani Fernández ha iniciado dos consultas públicas para conocer la opinión de todos los afectados respecto al fin de ciertas obligaciones que promete cambiar las las tradicionales reglas del juego.

Defensa

Margarita Robles, ministra de Defensa, ha firmado este viernes el contrato con Airbus para la adquisición de 25 aviones Eurofighter, en una transacción valorada en 4.000 millones de euros y cuya primera entrega se realizará en 2030. Según ha indicado la titular de Defensa, "el Gobierno no regateará esfuerzos para que las fuerzas armadas tengan las mejores capacidades", en su empeño por "invertir en defensa es invertir en seguridad, empleo y protección internacional". La formalización del acuerdo representa un impulso trascendental para las plantas de Airbus en Getafe (Madrid), donde se ensamblarán, probarán y entregarán los aviones, con un impacto laboral de 16.000 empleos directos e indirectos sólo en España, sin contar con la aportación del ecosistema de la industria auxiliar, que también interviene en el proceso de fabricación.