
El ecosistema español de la industria de la defensa y el espacio disfrutó el año pasado de un ejercicio récord, tras facturar 13.900 millones de euros, un 15% más que los ingresos de 2023. Semejante trayectoria supera con creces los niveles medios prepandémicos y anticipa una evolución alcista en los próximos años, especialmente catapultado por una coyuntura geopolítica muy favorable para este tipo de actividades.
Según los datos del informe Impacto económico y social de la Industria de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, elaborado por la consultora PwC para la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), las palancas de crecimiento guardan relación directa con el incremento del 26,3% los Presupuestos Generales del Estados en asunto de defensa, así como por el incremento de la actividad civil, del 17% en cuanto al número de pasajeros en el transporte aéreo y el impulso en las exportaciones, con especial vigor en el sector espacial, con repuntes interanuales del 74% en cuanto al volumen de las ventas realizadas en fuera de España.
También aumentó la demanda internacional de este mercado por los recientes conflictos internacionales, junto con el alza en la actividad de la aviación civil española. Asimismo, impactaron en el mismo mercado la interrupción de las cadenas de suministro, lo que provocó retrasos en los tiempos de entrega de productos, así como el aumento en el precio de las materias primas y de los componentes.
Por subsectores de actividad, la aeronáutica movió un negocio anual de 9.927 millones de euros, de los que casi la mitad corresponde a la aeronáutica civil, con 4.730 millones y los 5.197 millones restantes a la aeronáutica militar. Esta última magnitud también se contabiliza bajo el negociado de la seguridad y defensa, que en conjunto generó un volumen de negocio de 8.042 millones de euros en 2023. Entre otras partidas militares, destacan los 1.515 millones del ejército de tierra, otros 1.110 de la Armada y 148 millones de negocios relacionados con la seguridad.
Asimismo, el mercado espacial español movió 1.200 millones de euros en 2023, repartido entre la partida de Defensa, de 72 millones y el espacio civil, cifrado en 1.128 millones de euros.Los crecimientos interanuales por sectores alcanzaron el 12,9% de la industria aeronáutica, el 12,6% del espacio y el 8,9% del subsector de defensa y seguridad.Empleo de calidad. Al mismo tiempo, las industrias del sector de la defensa "generan empleo de calidad y estable". Según los datos del informe de PwC, los socios de Tedae son responsables de 215.607 empleos, entre directos e indirectos. Por lo tanto, por cada empleo directo de los sectores Tedae se crean otros tres puestos en el conjunto de la economía.
La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, señaló ayer que el informe de Tedae "pone de manifiesto la relevancia que tiene el sector Defensa como motor de innovación tecnológica, como palanca de crecimiento empresarial y desarrollo regional y local". También recalcó que la inversión en Defensa no sólo es "productiva", sino también valiosa en términos de "paz y seguridad".
Ricardo Martí Fluxá, presidente de Tedae, destacó que el ecosistema de defensa "vertebra nuestro territorio y consolida una base industrial tractora para la economía, moderna e indispensable para la generación de empleo y para la prosperidad del país".