Telecomunicaciones

La industria de defensa pide mayor autonomía para reducir su dependencia de EEUU

Madrid icon-related

La industria de defensa pide mayor inversión para alcanzar la plena soberanía y rebajar su dependencia exterior de países como Estados Unidos en medio de las constantes tensiones geopolíticas. Los representantes de las empresas punteras y representativas del sector (Oesía, Navantia, Airbus y Thales) cerraron filas en el VI Foro de Defensa de 'elEconomista.es', donde apuntaron a que para cumplir esta misión es vital reforzar la cadena de suministro e innovar todo lo posible para llegar a ser capaces de exportar tecnología.

Ricardo Domínguez, presidente de Navantia, inició el turno de intervenciones para afirmar que "estamos en un momento complejo en el que afrontamos retos importantes como la necesidad de invertir en soberanía tecnológica a través del I+D o tener una estabilidad presupuestaria. También necesitamos apostar por la atracción de talento, teniendo en cuenta que competimos con cualquier compañía del mundo, no solo de defensa".

Por su parte, Luis Furnells, presidente ejecutivo de Grupo OESÍA, apuntó a los deberes que las empresas del sector tienen ahora marcados en la nueva agenda. "Creo que nuestra agenda estratégica europea nos ha marcado unos retos importantes. Europa tiene un objetivo y España está bien alineada con estas metas". La industria de la defensa, en opinión de Furnells, "va de tecnológica y también innovación, lo que nos dará mayor disuasión".

Furnells también remarcó que es importante la cooperación, sobre todo para tejer alianzas. "Ahora bien, tenemos que coordinarnos. El futuro de la industria europea está garantizado siempre y cuando dediquemos el dinero a innovar", apostilló el ejecutivo.

La cadena de suministro, vital

Francisco Javier Sánchez Segura, presidente de Airbus España, puso sobre la mesa la importancia de tener una cadena de suministro robusta. Por ejemplo, el fabricante de aerocomponentes tiene más de 1.000 proveedores e invierte 1.200 millones de euros cada año. "La cadena de suministro en muchas de las áreas todavía no se ha recuperado del covid", alertó, pues estas empresas durante la pandemia tuvieron que invertir mucho para sobrevivir y ahora están pagando los costes de su supervivencia. "Nosotros y la administración debemos poner herramientas para que estas empresas sobreviven. En Airbus el 70% del valor está en la cadena de suministro, mientras que en Airbus solo queda un 30%", ejemplificó.

Para Jesús Sánchez Bargos, presidente y CEO de Thales España, "la soberanía en defensa empieza por tener una cadena de suministro robusta y para ello hay que apostar por la producción de proximidad". Este aspecto tiene muchas ventajas, como el retorno de la inversión en otras áreas de la economía y beneficios en términos de sostenibilidad. "El sector de la defensa puede así contribuir a los objetivos de descarbonización, dijo el ejecutivo.

Furnells, de Oesía, remarcó esta necesidad, al mismo tiempo que señaló que para satisfacerla "tenemos que poner el foco en Europa. Debemos saber dónde vamos". Más que hablar de la incidencia de Donald Trump, por ejemplo, en la estrategia de la industria europea, habría que hablar de la estrategia de Europa "por sí misma", remarcó. "Necesitamos un plan industrial que articule un sector capaz de adquirir material y también operarlo, pues el grueso del coste está en esta segunda fase, por lo que es necesario tener una cadena de suministro robusta", afirmó.

Apoyo y talento

Otros dos temas que estuvieron sobre la mesa fueron la necesidad de apoyo institucional para las empresas tractoras, por un lado, y la necesidad de estas compañías para retener talento. Sobre este primer aspecto, el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, afirmó que el Gobierno "nos está apoyando y nos acompaña en misiones internacionales, así como en distintas ferias".

"En la esfera geopolítica pesa mucho el G2G (Government To Government, en la jerga del sector) para lo bueno y para lo malo", reconoció Domínguez. El apoyo institucional ha aparecido siempre que ha habido necesidad, dijo el ejecutivo. "Al final la motivación es muy clara: si a nosotros nos va bien, a las economías de las zonas en las que estamos presentes, también", concluyó.

Sobre el segundo aspecto, el presidente de Airbus ha puesto como ejemplo que la compañía ha sido una privilegiada históricamente. "Airbus ha sido una de las compañías preferentes para los ingenieros. Cuando veo los números de rotación son realmente bajos (aproximadamente entre el 0,5% y el 0,7%)". Nuestra gente, ha afirmado, "viene a Airbus y se queda en Airbus. De cara a las futuras generaciones, que trabajarán en una industria con mucha más empresas y, por tanto, las compañías tendrán mayor necesidad, "les tenemos que dar un propósito vital a la hora de unirse a la empresa", ha añadido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky