La inversión en Defensa es esencial, y más en los tiempos actuales. "Vivimos un complejo entorno geoestratégico donde influyen diversos factores que afectan en la posición global de nuestra industria de defensa. El primer factor debe ser la transformación tecnológica y lo estamos viendo para afrontar las consecuencias de la DANA, también en entornos tan complicados como son Ucrania, Gaza o Líbano. Por ello, hay que convertir el gasto en una inversión productiva para nuestro país", explica la Secretaria de Estado de Defensa del Gobierno, Amparo Valcarce durante el IV Foro de Defensa: El nuevo marco geoestratégico de la industria de Defensa, organizado por elEconomista.es y gracias a Grupo OESÍA.
Actualmente, España es la cuarta potencia en Defensa de Europa y la octava potencia exportadora a nivel mundial. Pero, "España no se puede quedar atrás, hay que actualizar y modernizar las plataformas y sistemas de armas, hay que subrayar que vivimos en un mercado global y altamente competitivo, en el que vemos un incremento de la competencia internacional por la captación de contratos de defensa. Además, no podemos tener una defensa fuerte sin una industria fuerte", comenta la Secretaria de Estado de Defensa del Gobierno.
En general, se ha demostrado que la inversión en Defensa tiene un impacto favorable en otros sectores estratégicos. "En 2023, se incrementó un 23% el presupuesto de Defensa, lo que permitió que el 60,9% del capítulo de inversiones se dedicarán a los programas de Defensa. Esto se está mantenido en 2024, se ha abierto un ambicioso nuevo ciclo inversor, que tiene que situarnos en los grandes programas de la UE y de la OTAN", comenta Valcarce. Aunque también destaca la importancia de invertir en formación y en las universidades, ya que serán los que doten de las capacidades a las fuerzas de seguridad.
El objetivo de España es "incrementar gradualmente la inversión en Defensa, con el firme compromiso de alcanzar el 2% del PIB de inversión en defensa", explica Valcarce. Y agrega que "en 2023, la industria de Defensa ha invertido más de 807 millones de euros en I+D+i. Es decir, un 3,9% del gasto de innovación total que hace España y el 9,1% de innovación que lleva a cabo la industria en España. Además, ese mismo año Defensa aportó más 19.500 millones de euros al PIB nacional, género más de 213.000 puestos de trabajo director e indirectos. La industria de defensa es una cuestión de Estado".
El papel de Defensa tras la DANA
La secretaria de Estado de Defensa del Gobierno ha querido destacar el incansable trabajo de los servicios de defensa estos días a consecuencia de la DANA, "siendo un faro de esperanza en estos tiempos tan difíciles", dice. También ha querido dar datos de la realidad que se están viviendo en las últimas 24 horas. "El Ministerio de Defensa ha aportado al despliegue 8.445 efectivos militares, 2.103 sin de la unidad militar de emergencia, 2.031 vehículos terrestres, aéreos y acuáticos especializados, 12 helicópteros, 105 máquinas de ingenieros, 1.790 vehículos de intervención y transporte, 32 drones, 38 ambulancias de soporte vital avanzado, el buque Galicia, y dos buques cazaminas, 17 equipos de medios pesados de extracción de aguas y lodos, 19 perros de búsqueda, 190 equipos de medios ligeros", destaca Valcarce.
Y ha agregado que "el personal militar desplegado ha realizado 1.140 misiones de retirada de lodo en alcantarillas, han construido 3 puentes, han distribuido 4.800 kilos de comida, 26.000 litros de agua embotellada, 3.000 kilos de productos de higiene y han inspeccionado 617 garajes y sótanos". En términos generales, "el Gobierno está trabajando en cuatro ámbitos: salvar vidas, recuperar los cuerpos de los fallecidos, garantizar la seguridad en las calles y restablecer los suministros y servicios de las zonas afectadas", puntualiza Valcarce.
Un tema a la orden del día
La Defensa es un tema que está últimamente a la orden del día. "Es uno de los temas de máximo interés y relevancia para el presente, pero también teniendo en cuenta la situación geopolítica y el panorama geoestratégico que se plantea ahora tras las elecciones de Estados Unidos, que no es más que un hecho más para tener en cuenta", ha comentado el presidente ejecutivo del Grupo OESÍA, Luis Furnells. Y ha agregado que "el objetivo es tener autoridad de diseño, para no tener que pedir permiso a la hora de dotar a nuestras fuerzas de seguridad, no es que sea algo independiente; pero sí que se pueda hacer de forma autónoma".
Teniendo en cuenta la Agenda europea 2024-2029, "son muchos los retos que se plantean para la industria de defensa. Y más ahora que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, junto con los equipos de protección civil, han demostrado su incansable compromiso con la sociedad tras los acontecimientos en las regiones afectadas por la DANA, siendo una pieza necesaria de nuestro Estado de derecho. Y por ello, hay que dotarles de las capacidades más avanzadas para que puedan responder lo antes posible ante momentos de crisis y también de paz".
Hasta hace unos años no se hablaba de Defensa, "nosotros abrimos el diálogo sobre este tema. Hay que impulsar la cultura de defensa, que hoy en día está en las primeras prioridades de nuestra sociedad y que, cuando los conflictos terminen, tengamos en cuenta que debe seguir siendo un pilar clave", ha apuntado Furnells.
"Hoy tenemos la oportunidad de analizar los retos de defensa y ver hacia donde tenemos que ir en temas de financiación. La agenda europea marca tres metas clave: una Europa libre y democrática, fuerte y segura, prospera y competitiva. Para construir esta Europa hay que responder a desafíos complejos como la ciberseguridad o la guerra híbrida y, por eso, necesitamos la tecnología".
El Ejército como pilar en Defensa
El Ejército es un pilar esencial en la defensa de un Estado que engloba y, por ello, es necesario que estén preparados en todos los sentidos. "Hablar de Defensa significa hablar de armamento, de sistemas, de inteligencia y en general, de tener los medios necesarios", apunta el presidente editor de Editorial Ecoprensa, Gregorio Peña. Y agrega que "hay que dejar de mirar el gasto de Defensa como pidiendo perdón y ser conscientes que ha de ser una de las prioridades junto con la Sanidad y la Educación. La protección, el auxilio y nuestro Estado así lo demandan".
Ante esto, el presidente editor de Editorial Ecoprensa, ha aprovechado la ocasión para reconocer la labor del Ejército por su trabajo tanto dentro como fuera de España y, sobre todo, por los servicios prestados estos últimos días a consecuencia de la DANA. Asimismo, Peña ha recordado a los afectados por la tragedia vivida en la Comunidad Valenciana y Castilla La-Mancha y destacando que "no pueden caer en el olvido las ayudas y la creación de las infraestructuras necesarias para que no volvamos a vivir estas escenas dantescas", resalta. Y añadió que "la mejor preparación de las mujeres y hombres que componen nuestro Ejército debe ser una realidad día a día; y ello, contribuye a la confianza de la ciudadanía. Pero estos profesionales requieren de los medios adecuados y ello obliga a la reconsideración del Presupuesto de Defensa".
En definitiva, el sector de las empresas de Defensa son un elemento diferenciador en el tejido empresarial no solo en España sino a nivel general, por lo que necesitan de "investigación y desarrollo, por su extensión de los conocimientos y medios que trasladan a otros sectores. Es un sector que hace crecer y desarrollar a múltiples pymes que colaboran en los proyectos".