Redactor de empresas de elEconomista
SALUD

Medio país podrá acodarse desde este lunes en la barra del bar. Eso lo permite la 'Fase 3', asunto generalizado de conversación en toda España: Unos porque ya lo disfrutan y otros porque lo harán enseguida. Será una jornada de reencuentros con compañeros de trabajo, muchos de ellos en oficinas con los protocolos de reincorporación presencial como mantra. Sobra decir que los abrazos y besos están prohibidos. Decenas de miles de regulados temporales también abandonan los ERTEs y los grandes comercios se suman al reclamo del consumo. Entre otras medidas, se permiten la reuniones de hasta 20 personas, ocupar el 75% de las terrazas y viajar en el transporte público sin limitaciones de aforo. Por su parte, la apertura de Madrid y Barcelona a la 'Fase 2' resultará balsámica para la salud económica, dado el peso en el PIB nacional de las dos comunidades y su relevancia como motores de la actividad.

SALUD

Más de uno podrá identificarse con los pesares de una generación de españoles que, confinada entre cuatro paredes, tiene que compaginar el cuidado de sus hijos pequeños, con la protección de los padres muy mayores, al tiempo que teletrabajan sin apenas experiencia y realizan las tareas domésticas de un hogar permanentemente en ebullición. La incertidumbre sanitaria se une a la económica y laboral, así como a la continua adaptación a entornos laborales posiblemente desconocidos.

SALUD

España ha registrado el menor crecimiento del COVID-19 en las últimas 24 horas de entre los 17 estados europeos más golpeados por el coronavirus. En concreto, el país apenas ha incrementado los contagios el 0,06% respecto al total de los casos, frente al 0,07% de Suiza o el 0,08% de Irlanda, el 0,22% de Italia y Alemania, el 0,24% de Bélgica y el 0,45% de los Países Bajos. De esa forma, los datos ofrecen su rostro más amable con 164 nuevas infecciones, de las que más de la mitad se localizan en Madrid (86). Parece fácil adivinar que despertaremos de la pesadilla en cuanto se espabile la capital. Cataluña ya ha frenado sus positivos (24), mientras que Aragón (12), Comunidad Valencia (11), Navarra (10) y Andalucía (8) deslucen su trayectoria con focos ya controlados. El resto de las comunidades ha diagnosticado menos de cinco casos cada una, con una evolución muy alentadora. Además, ocho comunidades y las dos ciudades autónomas no han censado ningún fallecido por COVID-19 en los últimos siete días: Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, Navarra, País Vasco, Ceuta y Melilla.

salud

El Museo del Prado es lo primero se cierra y lo último que se abre. Ocurre en épocas de guerra y en tiempos de coronavirus. Por lo tanto, la vuelta a la normalidad del mayor tesoro del país representa la caza y captura del enemigo. Eso sucede en un sábado con la pandemia ya prácticamente controlada, una vez que los nuevos casos se detectan con la suficiente antelación como para evitar nuevas tragedias. Poco más o menos, así lo afirma Sanidad, cuyos responsables ahora tienen más miedo a los virus de fuera del país que a los de dentro. Los ingresos hospitalarios se han reducido en casi un centenar en los diez últimos días, con trece comunidades con menos de siete enfermos en planta y sin nuevos pacientes en las UCIs desde la última semana. Las banderas abandonan la media asta, las bolsas europeas anticipan el fin de la crisis y salir a la calle sin mascarilla será como hacerlo sin móvil. Algo nos obligará a volver a casa a por ella.

EMPRESAS

Telefónica España lidera los ranking de empresas más comprometidas con la sociedad, con una aportación económica superior a los 220 millones de euros, según estimaciones de la compañía a las que ha tenido acceso elEconomista.es. Estos fondos se distribuyen en donaciones a fondo perdido, inversiones en infraestructuras de red en zonas de especial necesidad y financiación a empresas y proveedores que forman parte del conjunto del ecosistema de la empresa que en España preside Emilio Gayo.

SALUD

Bill Gates, cofundador de Microsoft y la segunda mayor fortuna del mundo, ha arremetido contra las teorías conspiranoicas que el acusan de pretender inocular microchips a través de las vacunas que financia. "Es una estupidez", vino a decir el filántropo en el encuentro de presentación de la Cumbre Mundial de Vacunas 2020, en referencia a la campaña de desinformación promovido en cierto foros del partido republicano de los Estados Unidos. Una reciente encuesta de Yahoo News/YouGov desveló que el 44% de los votantes conservadores creen que Gates estaba "conspirando para utilizar una campaña de vacunación masiva de COVID-19 como pretexto para implantar microchips en miles de millones de personas y monitorizar sus movimientos". Frente al despropósito de ese sondeo, Gates debió morderse la lengua y pensar en la intimidad algo parecido a "¿son ustedes tontos o qué?". O quizá con una expresión algo mas gruesa.

SALUD

Los datos son buenos en la mayor parte del país, pero aún estamos lejos de sacudirnos el virus. El problema apunta hacia la estabilización de la curva, que si bien no sube, tampoco baja. La incidencia acumulada de la pandemia parece congelada, las UCIs mantienen solo 11 nuevos enfermos graves en la última semana y el crecimiento diario de infecciones baja con parsimonia del 0,081%, porcentaje menor que el de la mayoría de los vecinos. Vivimos momentos en los que la pelota de tenis rueda lentamente por el filo de la red y toda la ciudadanía debería arrearla hacia el campo contrario. Por el lado más favorable, los nuevos contagios escasean en todas las comunidades, con 13 regiones con menos de cinco nuevas infecciones diarias. Por el contrario Castilla-León (14), Cataluña (51) y, especialmente, Madrid (87) han elevado la cifra total de nuevas infecciones en los últimos siete días, respecto al mismo periodo de referencia, algo insólito desde el inicio de la desescalada. Al margen del sube y baja de los contagios, hospitalizados y víctimas, la atención sanitaria concentra su estrategia en la detección precoz de los casos, para así localizar y controlar lo antes posible la transmisión del coronavirus. La receta es universal: distanciarnos del prójimo para acercarnos a la nueva la normalidad.

SALUD

Pocos premios de la 'Concordia' son tan unánimes y oportunos como el designado para los sanitarios españoles. Pero el reconocimiento público sería pleno si estuviera acompañado de mejores condiciones laborales y salariales o de más recursos humanos y materiales, cuyas decisiones son ajenas a la Fundación Princesa de Asturias. Los aplausos diarios de las ocho de la tarde protagonizaron los escasos minutos de aliento durante los meses de oscuridad. El cariño de los ciudadanos apuntaba a los profesionales que peleaban desde la primera línea de los hospitales, compartido con otros sectores esenciales, como transportistas, personal de supermercados, de limpieza o fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, investigadores y tantos otros. También es de celebrar el crecimiento de la actividad comercial, que ha repuntado el 46% desde el inicio de la desescalada, según desvelan los TPVs (terminales de punto de venta) de una importante entidad financiera. Respecto a los datos de la jornada de ayer, mejor hacer la vista gorda para no comentar noticias adversas. Solo decir que, en las últimas 24 horas, se reportaron 219 nuevos contagios, la mitad de ellos de Madrid. Este registro se aleja de los 167 infectados del martes, los 71 del lunes o los 96 del domingo. Esperemos que sea el 'bote del gato muerto' que dicen en los ambientes bursátiles. Es decir, que se trate de una pequeña subida antes de la caída definitiva del virus. Esperemos.

SALUD

Pocos premios de la 'Concordia' son tan unánimes y oportunos como el designado para los sanitarios españoles. Pero el reconocimiento sería pleno si se acompaña de mejores condiciones laborales y salariales o de más recursos humanos y materiales, cuyas decisiones son ajenas a la Fundación Princesa de Asturias. Los aplausos diarios de las ocho de la tarde protagonizaron los escasos minutos de aliento durante los meses de oscuridad. El cariño de los ciudadanos apuntaba a los profesionales que peleaban desde la primera línea de los hospitales, compartido con otros sectores esenciales, como transportistas, personal de supermercados, de limpieza o fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. También es de celebrar el crecimiento de la actividad comercial, que ha repuntado el 46% en un mes, con el inicio de la desescalada, según desvelan los TPVc (terminales de punto de venta) de una importante entidad financiera. Respecto a los datos de la jornada de ayer, mejor hacer la vista gorda para no comentar noticias adversas. Solo decir que, en las últimas 24 horas, se reportaron 219 nuevos contagios, la mitad de ellos de Madrid. Este registro se aleja de los 167 infectados del martes, los 71 del lunes o los 96 del domingo. Esperemos que sea el 'bote del gato muerto' que dicen en los ambientes bursátiles. Es decir, que se trate de una pequeña subida antes de la caída definitiva del virus. Esperemos.