
Pocos premios de la 'Concordia' son tan unánimes y oportunos como el designado para los sanitarios españoles. Pero el reconocimiento público sería pleno si estuviera acompañado de mejores condiciones laborales y salariales o de más recursos humanos y materiales, cuyas decisiones son ajenas a la Fundación Princesa de Asturias. Los aplausos diarios de las ocho de la tarde protagonizaron los escasos minutos de aliento durante los meses de oscuridad. El cariño de los ciudadanos apuntaba a los profesionales que peleaban desde la primera línea de los hospitales, compartido con otros sectores esenciales, como transportistas, personal de supermercados, de limpieza o fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, investigadores y tantos otros. También es de celebrar el crecimiento de la actividad comercial, que ha repuntado el 46% desde el inicio de la desescalada, según desvelan los TPVs (terminales de punto de venta) de una importante entidad financiera. Respecto a los datos de la jornada de ayer, mejor hacer la vista gorda para no comentar noticias adversas. Solo decir que, en las últimas 24 horas, se reportaron 219 nuevos contagios, la mitad de ellos de Madrid. Este registro se aleja de los 167 infectados del martes, los 71 del lunes o los 96 del domingo. Esperemos que sea el 'bote del gato muerto' que dicen en los ambientes bursátiles. Es decir, que se trate de una pequeña subida antes de la caída definitiva del virus. Esperemos.
1. Los sanitarios españoles, elogio de la concordia
Los sanitarios españoles que trabajan en primera línea contra la COVID-19 han sido galardonados con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2020. Según apunta el jurado, los profesionales sanitarios en contacto directo con los pacientes afectados por la COVID-19 han demostrado un encomiable nivel de profesionalidad y compromiso desde el inicio de la emergencia sanitaria. "Expuestos a una alta y agresiva carga viral, su entrega incondicional, haciendo frente a largas jornadas de trabajo sin contar, en ocasiones, con el equipamiento y los medios materiales adecuados, según quejas de organizaciones profesionales y sindicales del sector, representa un ejercicio de vocación de servicio y de ejemplaridad ciudadana", sostiene la nota de la Fundación. "Con un espíritu de sacrificio personal sobresaliente en favor de la salud pública y del bienestar del conjunto de la sociedad, se han convertido ya en un símbolo de la lucha contra la mayor pandemia global que ha asolado a la humanidad en el último siglo". En el argumentario también se recuerda que los "profesionales de la medicina, la enfermería, los auxiliares y el resto del personal del sistema sanitario que han atendido directamente a los pacientes contagiados y han realizado su labor en los principales focos de lucha contra la enfermedad del coronavirus ofrecen, con el desempeño de su trabajo, un ejemplo de los valores más estimables del ser humano". Desde los centros de atención primaria hasta los grandes complejos hospitalarios, tanto públicos como privados, este amplio grupo se ha colocado en la vanguardia de un combate en el que están implicadas, de forma intensa, otras organizaciones, empresas y, de una manera también especial, el Ejército y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
2. El día con menos casos notificados en Europa desde el 22 de marzo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que el pasado miércoles ha sido el día con menos casos de COVID-19 notificados en Europa desde el 22 de marzo. Así lo precisó en rueda de prensa el director general de esta agencia de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien señaló que en cada uno de los últimos cinco días se han notificado a la OMS más de 100.000 casos en todo el mundo y que en las Américas es donde sigue teniendo la mayor cantidad de casos notificados. Según informa Servimedia, la OMS sigue "trabajando" con las oficinas regionales y de país para "supervisar" la evolución de la pandemia, apoyar a los países para que puedan "responder y adaptarse a cada situación" gracias a sus "orientaciones" y sigue tratando de aportar las orientaciones técnicas "más novedosas y actualizadas partiendo de las evidencias más actualizadas" a la vez que continúa formando a millones de trabajadores de salud para aplicar estas orientaciones. Por su parte, con respecto al anuncio de Rusia de que ha aprobado para su venta el fármaco Avifavir como antiviral contra la Covid-19, la jefa científica de la OMS, Soumya Swaminathan, solo admitió conocer que el fármaco se va a administrar "muy pronto" en los hospitales rusos y dijo que la organización estará "encantada" de ver si hay fármacos que son "seguros y efectivos para los pacientes".
3. Japón avanza en el conocimiento sobre la vida del virus
Investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) han identificado porciones específicas de los códigos genéticos de los virus de la COVID-19 y SARS que pueden promover los ciclos de vida de los virus. La nueva técnica es la primera herramienta de los investigadores para determinar qué secuencias genéticas almacenadas como ácido ribonucleico (ARN) son más estables. Muchas familias de virus, incluidos los virus de la gripe y los coronavirus, almacenan su secuencia genética en forma de ARN, que se cuela en las células humanas y las engaña para fabricar más virus. Según informa Europa Press, el equipo de investigación denominó a su técnica 'Fate-seq' porque su objetivo es determinar el destino de una secuencia genética, si persistirá o se degradará en función de su estabilidad. "La técnica es una idea muy simple. Combinamos las tecnologías existentes de una nueva manera", explica Nobuyoshi Akimitsu, autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista 'Biochemical and Biophysical Research Communications'. Para realizar 'Fate-seq', los investigadores primero cortan un genoma en fragmentos cortos. Incluso los patógenos extremadamente peligrosos se vuelven inofensivos cuando los investigadores sólo trabajan con fragmentos cortos y separados de sus genomas. Los investigadores estudiaron 11.848 secuencias de ARN de 26 genomas de virus, incluyendo el del SARS-CoV, el virus que causa el SARS, el repentino síndrome respiratorio agudo que mató a 774 personas en la primera mitad de 2003. Los investigadores identificaron un total de 625 fragmentos de ARN estables y dos de ellos del SARS-CoV son muy comunes en otros coronavirus similares desde el punto de vista evolutivo, incluido el virus que causa el COVID-19, el SARS-CoV-2. El diseño de medicamentos basados en el ARN que sean estables y fáciles de traducir en proteína para las células podría tratar enfermedades genéticas sin los peligros de alterar nuestro ADN.
5. El teatro descubre el 'streaming' en respuesta al COVID
Hacer virtud de la necesidad. La gente del teatro está acostumbrada a convivir con las dificultades y salir airosas incluso de los peores trances. Y la crisis de la COVID-19 no ha sido una excepción. Ante el eco del patio de butacas vacío, con telón sin levantar durante tantas semanas, la startup española Scenikus ha encontrado un resquicio para generar nuevos ingresos al ecosistema del espectáculo en directo. Para ello ha creado la primera plataforma de streaming en España que pone a la venta entradas y retransmite en exclusiva una obra de teatro. La primera de ellas será el próximo 12 de junio, con la obra Mirta en Espera, y con el acceso online de un número ilimitado de espectadores a un show en directo. Con este modelo de negocio y exhibición, la empresa propone hermanar el streaming con el teatro, con la ventaja de que permite retransmitir actuaciones en vivo, sin límite máximo de espectadores y con alcance potencial internacional. Por su parte, el público puede disfrutar desde sus casas, ya sea en directo, grabado, de pago o gratuitos, no solo de obras de teatro, sino también conciertos, festivales, musicales, teatro, magia, danza, poesía, circo, exposiciones... "De esta forma, el artista puede seguir viviendo de su talento y el usuario o espectador encuentra el tipo de espectáculo que busca de forma sencilla, en lugar de enfrentarse a una oferta desorganizada en la red". Además, Scenikus Streaming también ofrece un Marketplace para contratar artistas de todo tipo con total garantía y sin intermediarios.
5. Telefónica cede capacidad de proceso contra el virus
Telefónica ha puesto 107 servidores informáticos a disposición del proyecto Folding@home, que está basado en el uso de ordenadores por todo el mundo para crear virtualmente la mayor computadora existente y realizar cálculos complejos de investigación médica. En este caso, la plataforma pretende ayudar a combatir el virus en la agilización de los cálculos más complejos. Telefónica ha informado de que los 107 servidores que cede a Folding@home tienen una capacidad de procesamiento de 3.552 CPU (unidades centrales de procesamiento) y están físicamente localizados en España, Alemania, Reino Unido, Brasil, México, Argentina y Uruguay. La iniciativa Folding@Home cumplirá en octubre 20 años y surgió de la Universidad de Washington, desde su escuela de medicina ubicada en San Luis (Misuri). Desde entonces, miles de voluntarios ceden parcialmente sus ordenadores para que sean empleados en el proyecto, en la capacidad que les sobra en su uso habitual o cuando no lo estén utilizando. Cualquier persona puede ceder el uso de su ordenador de forma parcial y temporal inscribiéndose en la web foldingathome.org. La intención es conseguir los cálculos más complicados para investigar mejor patógenos y enfermedades, en especial ahora coronavirus y Covid. De hecho, una pestaña en la inscripción permite al donante que su ordenador sea utilizado exclusivamente para la investigación de la actual pandemia.