
Llegó el primer día sin fallecidos por coronavirus en España. Por fin. Hemos tenido que esperar hasta junio para escribir uno de los titulares más anhelados desde el inicio de esta pesadilla. Posiblemente el logro se deslucirá en cuanto aparezcan víctimas con las actualizaciones de los datos de las comunidades o de los domingos, pero el hecho estadístico ya no se mueve: ningún parte de defunción por coronavirus en las últimas 24 horas. Además, en el mismo plazo, apenas se han detectado 71 contagios, la cifra más baja desde la primera semana de marzo, con siete comunidades sin nuevos infectados. El siguiente hito consistirá en dejar a cero los nuevos casos. La evolución apunta hacia ese territorio según el acumulado de los siete últimos días: 13 comunidades sin ingresos en las UCIs y con ocho regiones sin defunciones. El balance provisional resulta tan favorable que el Gobierno podría permitir -a partir de la próxima semana- los viajes entre comunidades... y hasta que Madrid y Barcelona promocionen a la Fase 2.
1. Buenos resultados del Remdesivir entre pacientes moderados y ciclos cortos
La compañía Gilead ha desvelado los resultados de su estudio con Remdesivir en pacientes con neumonía moderada por COVID-19 para resaltar que el ciclo de tratamiento de cinco días ofrece "una mejora clínica significativamente mayor frente al estándar de tratamiento". En un comunicado, la biotecnológica explica que su ensayo 'Fase III Simple', sobre pacientes hospitalizados con neumonía moderada por COVID-19, demuestra que aquellos que han estado en el grupo de tratamiento de cinco días con Remdesivir tiene un 65% más de probabilidades de tener una mejoría clínica en el día 11 en comparación con los del grupo que recibió sólo el estándar de tratamiento. En cuanto a las probabilidades de mejoría de los pacientes con el ciclo de tratamiento de diez días de Remdesivir (versus el estándar de tratamiento), también se puede determinar que han sido "favorables, mostrando una tendencia positiva, pero sin alcanzar la significación estadística". Los resultados de este estudio ofrecen otros datos adicionales alentadores para Remdesivir: "Si podemos intervenir antes en el avance de la enfermedad con un ciclo de tratamiento de cinco días, se podrían mejorar significativamente los resultados clínicos para estos pacientes", concluyó el doctor Francisco Marty, especialista en enfermedades infecciosas en el Brigham and Women's Hospital y profesor asociado de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard.
2. EEUU crea un nuevo modelo para predecir los picos de la pandemia
Un grupo de investigadores del Santa Fe Institute (Estados Unidos) ha compartido una única función que precisa todos los datos disponibles existentes sobre los casos activos y las muertes de COVID-19, todo ello con el objetivo de predecir los próximos picos de la pandemia. "La fórmula funciona en todos los países en los que hemos probado", asegura Constantino Tsallis, autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista 'Frontiers in Physics'. Cuando los investigadores vieron la forma de los gráficos publicados que representaban los casos de actividad diaria en China, reconoció las formas que había visto antes, es decir, en los gráficos que había ayudado a producir hace casi dos décadas para describir el comportamiento de las bolsas. Para los datos financieros, la función desvelaba las probabilidades de los mercados de valores; para COVID-19, describía diariamente el número de casos activos y las muertes en función del tiempo, según informa Europa Press. En el nuevo documento, utilizaron datos de China (cuya tasa de casos activos ha alcanzado su máximo), para establecer los principales parámetros de la fórmula. Luego aplicaron el algoritmo a países como Francia, Brasil y Reino Unido, y así descubrieron que coincidía con la evolución de los casos activos y las tasas de mortalidad a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el modelo podría ajustarse también para anticipar futuros brotes.
3. Renfe garantiza trenes 'anti-COVID' certificados por Aenor
Renfe trabaja estos días para que sus trenes obtengan la certificación de Aenor de medidas de prevención y seguridad frente el coronavirus. Dentro de la iniciativa 'Objetivo Tren Seguro', diseñada para ofrecer a los viajeros la "máxima confianza a la hora de viajar y recuperar sus hábitos de movilidad en transporte ferroviario", la compañía ha contratado a Aenor para que certifique los protocolos de gestión 'anti-Covid' que ha implantado en los trenes comerciales (AVE, AV City, Euromed, Alvia, Altaria y Talgo). Después hará lo mismo con los trenes considerados de servicio público (Cercanías y Media Distancia), con lo que quedará certificada toda la flota de Renfe. En un comunicado, Renfe informó de que los protocolos auditados y certificados "contemplan todos tramites y momentos del transporte ferroviario, desde que un viajero entra en contacto con los servicios de la compañía hasta una vez finalizado el viaje". Así, incluyen procesos como 'check-in', el acceso a los trenes, la distribución de los pasajeros a lo largo del tren, la limpieza y desinfección del interior de los vehículos, así como medidas de protección de viajeros y empleados, entre otros. La firma de certificación someterá a los servicios y trenes de Renfe a una auditoría mediante "exhaustivas evaluaciones", tanto presenciales como documentales, "para asegurar que la compañía está aplicando los protocolos adecuados y demostrar ante clientes, empleados y público en general su compromiso para evitar la propagación del virus".
4. Ayuda para el confinamiento de las personas con movilidad reducida
La crisis del coronavirus sorprendió al emprendedor Arsenio Vilallonga, ingeniero de telecomunicaciones, enfrascado en un proyecto sobre sistemas de vigilancia y seguridad. Durante esos días de confinamiento ha constatado la utilidad de desarrollar un sencillo dispositivo que conecta el móvil con el telefonillo de casa. Y así surgió la aplicación Qvadis, ya disponible en iOS y Android. "Muchas personas mayores o con movilidad reducida no llegan a tiempo o no oyen bien el telefonillo, sin embargo, todas ellas llevan su móvil con ellos", explica Vilallonga, consejero delegado de Qvadis Innova. Trasladar el telefonillo al móvil hace posible que las personas mayores o con movilidad reducida puedan hablar con alguien que llame al portal de su casa y abrir la puerta sin moverse del sofá o levantarse de la cama, solo con descolgar una llamada en su móvil. El sistema es sencillo: cuando alguien pulsa el botón del piso en el portero automático, suena una llamada en el móvil. Solo con responder, como si se tratara de una llamada normal, se habla con la persona que está en el portal, igual que al descolgar el telefonillo y, simplemente deslizando el dedo por la pantalla se puede abrir la puerta del portal. Su instalación no requiere obras en el edificio, no hay que sustituir el portero automático, tan solo se cambia el telefonillo interior de la vivienda y se descarga una App en el móvil.
5. Se espera un repunte de las ventas de coches tras la pandemia
Es bueno para el mercado automovilístico y, por tanto, también para el conjunto de la economía. El negocio del motor, especialmente golpeado por la crisis del coronavirus y la salida de Nissan de Barcelona, puede encontrar un respiro gracias a las compras de los particulares que se prevén realizar a lo largo de los próximos meses. Así lo anticipa una encuesta realizada por la división de consultoría estratégica de EY, firma que asegura que un 43% de españoles se plantea la compra de un coche a corto o medio plazo. Según explican, se trata de un efecto colateral de la pandemia de coronavirus por el recelo que suscita el transporte público o compartido. El estudio, realizado en abril por EY Parthenon mediante 2.106 entrevistas, indica que las familias con niños son los más dispuestos a adquirir un nuevo vehículo nuevo, y los más jóvenes, uno de segunda mano. Un 27 % de entrevistados afirma que usará más o mucho más el coche privado que antes de la pandemia sanitaria, con lo que los vehículos compartidos, el taxi o las VTC sufrirán una caída de usuarios tras el confinamiento, según EY. Pero todo cambiará una vez superada la crisis sanitaria, añade el informe, y los españoles recuperarán sus hábitos de movilidad para ir a trabajar; si antes de la crisis un 46 % iba en coche, una vez concluido el estado de alarma y las restricciones a la movilidad un 45 % volverá a elegir como prioritario el uso del vehículo privado. Para los responsables de EY-Parthenon, los resultados de la encuesta representan "una excelente noticia para la industria de la automoción, una de las más afectadas por esta pandemia".