Sanidad

Cinco buenas noticias de este sábado para vencer al coronavirus

  • Apenas una docena de ingresos en las UCIs en los últimos siete días
  • Los síntomas del COVID-19 parecen ahora menos graves que dos meses atrás
  • El antiviral de Gilead resulta más eficaz mezclado con un antiinflamatorio
Graffiti de The Rebel Bear, el Banksy escocés, dedicado a los trabajadores médicos que están en primera línea.

Avanzamos hacia las dos cuarentenas y apenas se cuentan 12 nuevos ingresos en UCIs en la última semana. La cifra ha menguado de miles a una docena, pero la 'nueva normalidad' de los médicos y enfermeros será la misma de siempre: salvar las vidas que pasan por sus manos. Ya lo hicieron en los peores meses de marzo y abril, siguen haciéndolo en mayo y continuarán todos los meses necesarios. Parece que ha pasado una eternidad desde aquellos días grises del 'Resistiré' en los balcones y ventanas. Ahora los aplausos los asordina el bullicio de la calle, pero el reconocimiento a los profesionales de la primera línea no debe caducar, ni depender de la intensidad de los rebrotes ni del colapso de los hospitales. Estas personas han tratado a 120.000 enfermos de COVID-19 en los hospitales españoles, han intimado con la enfermedad y temido llevarla a sus casas. Se han infectado en un número de 51.482 y guardan luto por 63 de los suyos. Antes de que todo esto se olvide, debería reconocerse en las nóminas de cada mes la importancia y valor de su actividad. Mientras tanto, el graffitero 'The Rebel Bear' (el oso rebelde), cuyas obras clandestinas disfrutan los ciudadanos de Glasgow, ha homenajeado a su forma al personal sanitario con el dibujo que ilustra estas líneas. Hoy va por ellos.

1. Los pacientes de COVID presentan síntomas menos graves que antes

"Los pacientes que se infectan ahora de COVID-19, incluso los más mayores, presentan cuadros más leves que aquellos que lo hacían en los peores momentos de la pandemia". Así lo ha indicado Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), si bien ha puntualizado que todavía no existen estudios suficientemente sólidos que lo demuestren, aunque hay médicos en España que "están planteando esta posibilidad", según informa Europa Press. Sobre las posibles razones, el epidemiólogo ha recordado que la letalidad es "mucho menor que hace unas semanas": Ahora ronda el 2 por ciento mientras y en las peores etapas de la pandemia se elevaba al 11 por ciento. Junto a esto, el doctor ha argumentado que hay menor sobrecarga en los hospitales y que los grupos vulnerables "están más protegidos".

2. Los robots apoyan a los sanitarios belgas con 'riesgo cero'

La sanidad belga ha encontrado en los robots una estimable ayuda para que el personal sanitario pueda dedicarse a actividades de alto valor en beneficio de los pacientes. Se trata de la Patrulla Robótica Covid-19. Son androides que hablan más de 53 idiomas, detectan la fiebre y determinan si las personas están usando correctamente las mascaras faciales. Muchos de ellos ya trabajan en la primera línea de control en hospitales belgas y no quitarán el empleo a sus compañeros de carne y hueso. Según informa Reuters, las personas que lleguen al Hospital Universitario de Amberes a partir del próximo martes responderán a las preguntas en línea o en un quiosco interactivo. El robot escaneará un código QR, revisará sus respuestas, comprobará su temperatura y determinará si llevan una máscara de forma correcta. Fabrice Goffin, director ejecutivo de Zorabots, con sede en Bélgica, dijo que sus robots han estado en hospitales, residencias y hoteles desde 2013, pero que ahora han encontrado un nuevo papel en la lucha contra el COVID-19.

3. Roche probará a mezclar Actemra con el Remdesivir

¿Qué es mejor, en compañía o en solitario? Para salir de dudas, Roche tiene previsto probar si la mezcla de su medicamento antiinflamatorio Actemra con el Remdesivir, el tratamiento antiviral de Gilead Sciences Inc, funciona mejor contra la neumonía severa causada por la enfermedad COVID-19 frente al tratamiento exclusivo con el Remdesivir. Actemra y Remdesivir se están utilizando por separado en algunos entornos y ensayos clínicos. El primero, para hacer frente a las reacciones inmunológicas masivas que a veces se producen en pacientes afectados por el coronavirus; y el segundo para interferir con el ciclo de replicación del virus. Roche confía en que la combinación de ambos sea eficaz, y así lo analiza en un estudio global de 450 pacientes hospitalizados en todo el mundo. "Basándonos en nuestros conocimientos actuales, creemos que la combinación de un antiviral con un modulador inmunológico podría ser un enfoque potencialmente eficaz para tratar a los pacientes con afecciones graves", dijo en un comunicado el director médico de Roche, Levi Garraway.

4. Sistema de muestreo para detectar virus en superficies

Cosemar Ozono ha desarrollado 'COTEST', un kit que incluye un hisopo para la toma de muestras y su análisis mediante PCR para detectar el virus COVID-19 en las superficies. En menos de una semana se sabe si el hogar, la empresa o el local donde se ha realizado el muestreo están libres de virus o no y proceder en consecuencia para evitar contagios. El kit se adquiere vía 'online' y se recibe directamente en casa o en la empresa. El siguiente paso es la recogida de muestras en distintas superficies con un hisopo, utilizando guantes y mascarilla. El hisopo se pasa por las superficies girando a la vez la varilla. Los materiales más susceptibles para la permanencia del virus son metales, plásticos y cartones, sobre interruptores, mando a distancia, teléfonos móviles, pomos de puertas, tiradores, teclados, sillas, mesas y grifos. Las muestras se recogen en el tubo que viene incluido y se pega la etiqueta correspondiente. Después se envía, perfectamente protegido, para realizar la prueba PCR  para conocer los resultados en menos de una semana.

5. 'Adopta un torrezno', plan para ayudar a los bares de Burgo de Osma

La ocurrencia ha dado la vuelta a España y seguramente tendrá miles de seguidores. El mérito corresponde a la peña 'Makoki' de El Burgo de Osma (Soria), en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, que ha lanzado el proyecto 'Adopta un Torrezno' para ayudar a la hostelería del municipio. Según ha explicado el ayuntamiento burgense, el objetivo de esta iniciativa consiste en cubrir gastos y favorecer el flujo de caja en este momento en el que los ingresos de los bares están estancados. La iniciativa se hará por medio de crowdfunding (pequeñas aportaciones por parte de muchas personas para cubrir un objetivo económico). Según informa Europa Press, cada bar o restaurante solicitará la cantidad que necesita y se gestionará mediante la plataforma de crowdfunding para llegar a ese objetivo. Las pequeñas aportaciones por parte de los clientes serán equivalentes a consumiciones en el bar al que se destine el dinero y se harán efectivas cuando el local vuelva a abrir sus puertas. El proyecto está dirigido a todos los establecimientos bares y restaurantes de la localidad.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments