Sanidad

Cinco buenas noticias de este domingo para vencer al coronavirus

  • España registra el menor incremento de contagios diarios de Europa
  • AstraZeneca prevé producir 2.000 millones de dosis de vacunas en septiembre
  • El gasto fuera del hogar acelera su remontada desde mayo
Los aplausos a los sanitarios siguen haciéndose oír, aunque han reducido su intensidad con la desescalada.

España ha registrado el menor crecimiento del COVID-19 en las últimas 24 horas de entre los 17 estados europeos más golpeados por el coronavirus. En concreto, el país apenas ha incrementado los contagios el 0,06% respecto al total de los casos, frente al 0,07% de Suiza o el 0,08% de Irlanda, el 0,22% de Italia y Alemania, el 0,24% de Bélgica y el 0,45% de los Países Bajos. De esa forma, los datos ofrecen su rostro más amable con 164 nuevas infecciones, de las que más de la mitad se localizan en Madrid (86). Parece fácil adivinar que despertaremos de la pesadilla en cuanto se espabile la capital. Cataluña ya ha frenado sus positivos (24), mientras que Aragón (12), Comunidad Valencia (11), Navarra (10) y Andalucía (8) deslucen su trayectoria con focos ya controlados. El resto de las comunidades ha diagnosticado menos de cinco casos cada una, con una evolución muy alentadora. Además, ocho comunidades y las dos ciudades autónomas no han censado ningún fallecido por COVID-19 en los últimos siete días: Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, Navarra, País Vasco, Ceuta y Melilla.

1. AstraZeneca producirá 2.000 millones de dosis en septiembre

El gigante farmacéutico británico AstraZeneca prevé iniciar la producción de hasta 2.000 millones de dosis de una vacuna contra el coronavirus el próximo septiembre. Todo depende de que los ensayos en curso resulten exitosos. En esta aventura, la compañía se ha asociado con la Universidad de Oxford para fabricar dosis antes de buscar la aprobación final de las autoridades reguladoras y meses antes de que terminen las pruebas. "Hasta el momento seguimos por el buen camino... estamos empezando a fabricar esta vacuna y tenemos que tenerla lista para su uso en el momento de recibir los resultados", dijo el director ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot, a la BBC. "Nuestra suposición actual es que tendremos los datos a finales de agosto, así que en septiembre deberíamos saber si disponemos de una vacuna efectiva o no." La empresa anunció esta semana que había llegado a acuerdos con la Coalición para Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI), Gavi the Vaccine Alliance y el Instituto del Suero de la India para duplicar la capacidad de producción de la vacuna COVID-19 hasta las referidos 2.000 millones de dosis. Además, AstraZeneca ha establecido cadenas de suministro específicas para Europa, Estados Unidos, India y también está estudiando la posibilidad de establecer la producción en China, dijo Soriot. "Estamos fabricando en riesgo, ya que esa es la única manera de tener la vacuna cuanto antes en el caso de que funcione", añadió. La Universidad de Oxford comenzó los ensayos iniciales de su vacuna COVID-19 con cientos de voluntarios el pasado abril, y ahora los está ampliando a 10.000 participantes. Los investigadores anunciaron esta semana que también comenzarán las pruebas a mediados de junio en Brasil, el primer país fuera de Gran Bretaña que participa en el estudio, ya que la tasa de infección viral del país latinoamericano se dispara mientras que la del Reino Unido disminuye.

2. Se exploran los anticuerpos producidos por las vacas

Las vacas genéticamente modificadas pueden convertirse en generadores prodigiosos de anticuerpos contra la COVID-19. Así lo apunta un informe respaldado por el Centro Pulitzer, donde se adelanta que los primeros ensayos clínicos comenzarán este verano, según informa Science Magazine. "Esto es muy prometedor", dice Amesh Adalja, un médico de enfermedades infecciosas del Centro de Seguridad Sanitaria de la Universidad Johns Hopkins. En lugar de ratones o cobayas, la compañía SAb Biotherapeutics de Sioux Falls, Dakota del Sur (EEUU) utiliza vacas lecheras a las que altera genéticamente para que ciertas células inmunes lleven el ADN que permite a las personas producir anticuerpos. La sangre de las vacas puede contener el doble de anticuerpos por mililitro que la sangre humana, según Eddie Sullivan, presidente y director ejecutivo de SAb Biotherapeutics. Esa mejora permite a los animales fabricar grandes cantidades de anticuerpos para uso humano contra una proteína patógena que se les inyecta. "Esencialmente, las vacas se utilizan como un biorreactor gigante", dice el inmunólogo viral William Klimstra de la Universidad de Pittsburgh, que ha estado analizando la potencia de los anticuerpos fabricados por los bovinos contra la COVID-19. Las vacas fabrican buenos anticuerpos, y no sólo porque tienen más sangre que los animales más pequeños diseñados para sintetizar versiones humanas de las proteínas. Antes de que los animales empiecen a liberar estos anticuerpos en su sangre, las vacas necesitan una inmunización inicial, una vacuna de ADN basada en una porción del genoma del virus que prepara sus defensa. Luego viene la inyección que contiene un trozo de proteína de la espiga del SARS-CoV-2, que sirve como llave de paso del virus a las células. Cada mes, una vaca puede producir suficientes anticuerpos como para tratar a varios cientos de pacientes, dice Sullivan.

3. CaixaBank despliega cajeros con reconocimiento facial

Cada vez se necesitará menos contacto físico con los dispositivos y así se reducirá el riesgo de contagios. En ese empeño, CaixaBank ha empezado a desplegar cajeros dotados de tecnología de reconocimiento facial por toda España, lo que convierte a la entidad financiera en la primera entidad del mundo en poner en marcha este sistema de reintegro con la ayuda de la imagen captada por la cámara del terminal. El cajero dispone del hardware y el software necesario para validar hasta 16.000 puntos de la imagen del rostro del usuario, lo que garantiza una identificación totalmente segura, según ha informado CaixaBank. El plan de expansión tiene el objetivo de llevar esta tecnología a más de 30 oficinas Store españolas, de forma que todas las comunidades autónomas dispondrán como mínimo de una oficina dotada con este sistema y el parque total de cajeros superará las cien terminales.

4. El gasto fuera del hogar escala hasta la mitad de los niveles de febrero

El gasto fuera del hogar ya representa la mitad de los niveles previos a la pandemia, según la consultora Kantar, que ha detectado las primeras señales de recuperación del consumo fuera del hogar durante la desescalada, con niveles de hasta el 44% frente a los datos registrados antes del confinamiento. Tras ocho semanas de confinamiento forzado y la llegada de los primeros días de desescalada progresiva, Kantar ha analizado el comportamiento de los consumidores que ya han empezado a adaptarse a la nueva normalidad. Casi siete de cada diez personas afirmaban durante las semanas de confinamiento que volverían a consumir productos fuera del hogar en cuanto fuese posible, por lo que ya se auguraba una rápida recuperación de los hábitos previos, según Kantar. Según los datos de la consultora, con la llegada de las fases de la desescalada, las ocasiones de consumo fuera del hogar han empezado a crecer de manera progresiva, y en la tercera semana de mayo se puede apreciar cómo el consumo que se ha realizado fuera de casa ya ha alcanzado una dimensión promedio del 44% con respecto al dato acumulado de las cinco semanas previas a la crisis sanitaria.

5. El sector del libro lanza una campaña virtual para "reactivarse"

Libreros, editores y distribuidores han lanzado la acción conjunta 'Todo empieza en una librería', una iniciativa virtual para "reactivar" la actividad del sector del libro y reivindicar a las librerías como espacios culturales y como punto de conexión entre autores, editoriales y lectores. Según un comunicado de la Cambra del Llibre este jueves, la campaña ha sido promovida por la Asociación de Cámaras del Libro e invita a lectores y autores a compartir vídeos, imágenes y comentarios en redes sociales a lo largo de ocho semanas en los que expliquen experiencias propias vividas en librerías. La paralización de la actividad en el sector como consecuencia del coronavirus ha supuesto un "impacto enorme" en la facturación del conjunto del sector del libro, por lo que la Asociación de Cámaras del Libro ha reclamado la adopción de nuevas medidas que contribuyan a paliar estas consecuencias.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky