Redactor de empresas de elEconomista
SALUD

'Cien días que estremecieron a España'. Ya podemos adelantar el titular que se podrá leer el próximo 21 de junio en elEconomista.es, fecha de conclusión de un estado de alarma cuya declaración cumplirá entonces tan redonda cifra. Disponer de un plazo para el 'alta médica' debería motivar. Como el atleta que huele la meta al final de un larga recta, basta con cumplir las normas universales de prevención y reservar fuerzas para un esprint que pondrá fin a dos cuarentenas y media. Después vendrá la convalecencia sanitaria y económica. Por lo pronto, este pasado domingo se ha registrado la cifra más baja de contagios desde el 6 de marzo, con 96 casos diagnosticados. Sin embargo, resulta engañosa la cifra anunciada de solo dos fallecidos en las últimas 24 horas, ya que faltan por actualizar los datos de muchas comunidades. También caen las infecciones en Madrid, hasta ahora desfasada junto con Cataluña en el empeño de doblegar al enemigo público 'número 1' de la humanidad.

SALUD

Los territorios de la 'Fase 2' no han elevado los contagios. Es decir, existen argumentos para el optimismo ya que las menores restricciones no acarrean necesariamente una mayor propagación de la enfermedad. Al menos hasta el momento. Y esta última frase siempre hay que tenerla presente. Por lo tanto, sentarse en las terrazas, pasear sin franjas horarias durante casi todo del día o juntarse hasta 15 personas en domicilios, restaurantes o espacios abiertos no están suponiendo una carga adicional para los sanitarios. Eso ocurre en casi todo el país excepto en Madrid y Barcelona. Así lo reflejan los datos referidos a la última semana, plazo que coincide con las medidas de alivio permitidas en muchos territorios. Hasta 14 comunidades autónomas han registrado menos de diez diagnósticos de coronavirus en la última semana y la práctica totalidad de estas regiones, además, disfrutan de una Incidencia Acumulada (IA) inferior a ocho personas por cada 100.000 habitantes desde hace 14 días. Los ingresos en las UCIs se han reducido a una decena en la última semana y los nuevos casos serían inferiores al centenar si se excluyera del censo a Madrid y Cataluña, que juntas acaparan el 67% de las infecciones en España de las últimas 24 horas. Por su parte, Sanidad ha contabilizado solo cuatro muertos el pasado sábado, un dato provisional que no puede valorarse debido a la continua revisión de las series estadísticas.

EMPRESAS

Los fondos de capital riesgo KKR, Cinven y Providence, miembros del consorcio español Lorca Telecom Bidcom, han confirmado el asalto a la compañía de telecomunicaciones MásMóvil con una Oferta Pública de Adquisición amistosa valorada en casi 3.000 millones de euros (2.963 millones, exactamente). Este importe supone un precio por acción de 22,50 euros y una prima sobre el cierre del pasado viernes próxima a los 4,28 euros. Asimismo, el mismo importe representa un incremento del 30,3% sobre el precio medio del último mes. A los pocos minutos de la apertura de la sesión bursátil, los títulos del operador se han revalorizado un 23,82%, para situar la acción por encima de los 23 euros, superior al precio inicialmente ofertado por la terna del capital riesgo. La efectividad de la oferta está sujeta a la aceptación de un 50% de las acciones de MásMóvil, un porcentaje que parece asequible, ya que los fondos han informado que ya cuentan con la aprobación de accionistas que representan el 29,56% del capital. Es el caso de Onchena 13,2%, Key Wolf 5,03% Inverady 2,09%, Estiriac 0,08% y el propio Providence con 9,1%.

SALUD

Avanzamos hacia las dos cuarentenas y apenas se cuentan 12 nuevos ingresos en UCIs en la última semana. La cifra ha menguado de miles a una docena, pero la 'nueva normalidad' de los médicos y enfermeros será la misma de siempre: salvar las vidas que pasan por sus manos. Ya lo hicieron en los peores meses de marzo y abril, siguen haciéndolo en mayo y continuarán todos los meses necesarios. Parece que ha pasado una eternidad desde aquellos días grises del 'Resistiré' en los balcones y ventanas. Ahora los aplausos los asordina el bullicio de la calle, pero el reconocimiento a los profesionales de la primera línea no debe caducar, ni depender de la intensidad de los rebrotes ni del colapso de los hospitales. Estas personas han tratado a 120.000 enfermos de COVID-19 en los hospitales españoles, han intimado con la enfermedad y temido llevarla a sus casas. Se han infectado en un número de 51.482 y guardan luto por 63 de los suyos. Antes de que todo esto se olvide, debería reconocerse en las nóminas de cada mes la importancia y valor de su actividad. Mientras tanto, el graffitero 'The Rebel Bear' (el oso rebelde), cuyas obras clandestinas disfrutan los ciudadanos de Glasgow, ha homenajeado a su forma al personal sanitario con el dibujo que ilustra estas líneas. Hoy va por ellos.

EMPRESAS

La reciente sentencia del Tribunal General de Justicia de la Unión Europea de anular el veto de la Comisión Europea a la compra de O2 por Hutchinson arroja una segunda lectura que no ha pasado inadvertida a las grandes compañías del continente. Tras la aparente inocencia del asunto -referido a un asunto sin recorrido después de cuatro años de los hechos-, la decisión judicial abre la puerta a las grandes fusiones y adquisiciones empresariales en la UE, según los analistas consultados por elEconomista.

telecomunicaciones

En el televisor, la tableta, el móvil, el portátil, la consola... cualquier sitio es bueno para acceder a los contenidos de Movistar+. Así se desprende de los datos sobre consumo de contenidos de la plataforma televisiva de Telefónica España durante las recientes semanas de confinamiento en España. En concreto, casi 10 millones de dispositivos han servido para que los españoles pudieran ver los programas, películas y series de Movistar+. Esa cifra representa un incremento del 15% respecto a los 8,5 millones de soportes registrados en octubre de 2019, primer mes con censo estandarizado de datos de acceso a dispositivos. Y todo lo anterior resultó especialmente impulsado por el periodo de confinamiento que comparte la población española.

TENDENCIAS

Todas las ciudades cambian de aspecto después de cada guerra. Es ley de vida. Por lo tanto, basta con interpretar el coronavirus en términos bélicos para esperar un lavado de cara de los núcleos urbanos. Los espacios públicos posteriores a la pandemia aprovecharán la nueva normalidad para hacerla mejor, con una mayor atención al bienestar, seguridad y salud de los ciudadanos. Frente a la imperiosa tendencia del distanciamiento social, las aceras ganarán aire y terreno. La densificación de comercios y personas estarán proscritas. Los coches estacionados en las vías públicas buscarán otro acomodo y los carriles de bicicleta y de patinete ampliarán sus metros cuadrados. Además, los pequeños comercios recuperarán la salud de tiempos pasados mientras que las grandes superficies impondrán números clausus por aversión global a las multitudes.

SALUD

Mucha gente se ha despertado este viernes con ganas de que llegue el lunes. Ese fenómeno extraño concierne a unos 10 millones de españoles, los mismos que probarán la 'Fase 2' a la vuelta del fin de semana. Para entonces serán 32 millones de personas -el 70% de la población-, las que se situarán en el ecuador de la desescalada, sin casi restricciones horarias para salir a la calle. Otros 15 millones de habitantes seguirán haciendo méritos en la 'Fase 1', en concreto los de las comunidades de Madrid, Castilla y León y gran parte de Cataluña. En el lado opuesto se encuentran las islas de Formentera, La Gomera, El Hierro y La Graciosa, con 45.000 afortunados en vísperas de la 'Fase 3'. Según datos de Sanidad, la tasa actual de crecimiento de la pandemia es del 0,2%, un dato muy favorable, cada vez más cerca del cero y con una "tendencia sostenida y positiva en los últimos días", a pesar del guirigai estadístico que descabala cualquier intento de estudio de la evolución reciente de la enfermedad.

EMPRESAS

Las patronales del motor Sernauto y Faconauto han coincidido en reclamar un 'plan-país' para el sector de automoción que permita reforzar el posicionamiento de España como un destino "amigable" y competitivo para los constructores de vehículos, cuyos centros de decisión se encuentran fuera de nuestras fronteras.

EMPRESAS

El Tribunal General de la Unión Europea ha anulado la decisión de la Comisión Europea de rechazar la adquisición de Telefónica UK por parte de Hutchison 3G UK. Aquel varapalo, anunciado hace ahora cuatro años, echó por tierra una operación valorada en 10.250 millones de libras esterlinas (13.000 millones de euros al cambio) y provocó una catarsis en los planes de Telefónica, obligada a buscar nuevas formas de reducción de deuda. No obstante, aquella decisión de Bruselas no resultó tan funesta como se valoró en su momento ya que, a la postre, ha permitido al grupo español conservar uno de sus mayores activos internacionales. No hay mal que por bien no venga, que dicen.