El alza desbocada de los precios de la energía lastrará la competitividad ya no solo de multitud de empresas electrointensivas, sino que también tendrá su repercusión en el PIB. Según las estimaciones de BBVA Research, este incremento de los precios de la electricidad provocará que se dejen de ganar hasta 1,4 puntos porcentuales del PIB. Esto supondrá, en la práctica, perder alrededor de 15.700 millones de euros en el PIB.

La escasez mundial de semiconductores sigue haciendo mella en los datos de producción nacional. El pasado mes de septiembre cerró con un total de 178.055 unidades, que representó una importante caída del 32,2% respecto a septiembre de 2020.

Es el mayor accionista del grupo Daimler, así como el fundador de Zhejiang Geely Holding, que controla Lotus o LEVC, el fabricante de los taxis de Londres.

La automovilística sueca Volvo Cars, propiedad del fabricante chino Geely, ha fijado en la parte baja del rango el precio de sus acciones para su salida a la bolsa de Estocolmo, prevista para el próximo 29 de octubre, en 5,3 euros (53 coronas suecas).

El sector de proveedores de automoción exportó bienes por valor de 13.136 millones de euros en los ocho primeros meses del año, lo que supone un incremento del 25,7% respecto al mismo periodo del año anterior y un 5,5% menos al registrado entre enero y agosto de 2019.

La aprobación de la nueva Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial en el Congreso de los Diputados trae de cabeza al sector de las autoescuelas.

El Grupo Renault dejará de fabricar este año 500.000 vehículos debido a la falta de semiconductores. Esto supone una revisión al alza respecto al primer semestre del año, cuando el consorcio automovilístico francés preveía dejar de producir 200.000 unidades.

El grupo Stellantis ya tiene compañero de viaje para la producción de baterías en Norteamérica. Al principio de la semana anunció la creación de una empresa conjunta con LG Energy Solutions que se dedicará a la producción de celdas y módulos de baterías en Norteamérica.

La pandemia de Covid recortó los servicios de transporte por carretera, ferroviario y marítimo durante el pasado año un 18,8% en tasa interanual, hasta situarse en los 4,47 millones de vehículos, según el último Informe de Valoración Logística de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

El presidente de la patronal de los concesionarios (Faconauto), Gerardo Pérez, ha asegurado hoy en la inauguración del IV Observatorio de la Postventa Oficial que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) no incluyen las reformas que necesita el sector del automóvil para salir de la crisis provocada por la pandemia.