
La pandemia de Covid recortó los servicios de transporte por carretera, ferroviario y marítimo durante el pasado año un 18,8% en tasa interanual, hasta situarse en los 4,47 millones de vehículos, según el último Informe de Valoración Logística de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
Durante el año pasado, el transporte marítimo concentró el 44,3% de los envíos de vehículos, con un total de 1,98 millones de unidades transportadas en 2020, lo que supone una caída del 20,7% en tasa interanual.
Para la patronal, este descenso está justificado "por la parada de la actividad durante el estado de alarma y las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia de la Covid-19". De esta manera, el servicio de transporte marítimo ha reducido sus volúmenes de transporte en favor de los servicios por carretera y ferroviario, más flexibles y con menos restricción a la circulación.
La valoración media de los puertos españoles analizados descendió hasta los 3,8 puntos sobre 5, lo que supone tres décimas menos en comparación con el año pasado. De los ocho puertos valorados, solo Pasaia y Tarragona aumentan su media en comparación con 2019, mientras que el resto reducen su puntuación. Esto se debe a las dificultades sufridas durante 2020 a causa de la pandemia.
La agilidad de asignación de las zonas de depósito, así como los indicadores de gestión de trámites aduaneros y de accesibilidad por carretera son lo que mejor valoración han obtenido por parte de las marcas encuestadas. Por su parte, la manipulación de los vehículos, con especial atención en la carga y descarga de los trenes y barcos, sigue siendo un área de mejora destacada por las marcas.
Transporte ferroviario
Por su parte, el transporte ferroviario concentró el 14,3% del total de vehículos transportados durante 2020, con un volumen de con un total de 639.629 vehículos transportados y un descenso del 15,5% respecto al ejercicio anterior.
La patronal detalla que, al igual que en los otros servicios de transporte, los efectos económicos y sociales derivados de la pandemia han sido factores sumamente importantes para justificar la caída del volumen de unidades transportadas. Además, esta caída se ha producido tanto en el transporte nacional como en el internacional con tasas muy similares del -15,4% y del -16,3%, respectivamente.
A pesar de esta caída del tráfico nacional de vehículos por ferrocarril, los fabricantes mantienen su apuesta por este tipo de servicio para aproximar sus vehículos a los puertos españoles para su exportación. Los vehículos que llegaron a puerto en ferrocarril supusieron en 2020 el 35,5% del total de vehículos exportados por mar, que, si bien supone dos puntos y una décima menos que en el año anterior, sigue siendo "muy relevante", detalla Anfac.
Transporte por carretera
El número de vehículos transportados por carretera descendió un 17,8%, con 1.855.195 de vehículos desplazados en 2020. A pesar de este descenso, el transporte por carretera aumentó su cuota de movilización de vehículos hasta el 41,4%, medio punto más que en la edición de 2019.
Este aumento de cuota se ha debido a que el transporte por carretera ha absorbido parte del transporte marítimo y ferroviario gracias a la mayor flexibilidad y capacidad de reacción ante la incertidumbre y las restricciones de movilidad que ocasionó la pandemia.
En este contexto, el envío internacional de vehículos por carretera ha logrado aumentar un 0,5%, hasta los 795.614 vehículos movilizados. Por el contrario, el transporte de vehículos dentro de nuestras fronteras se ha visto reducido un 27,7%, con un total de 1.059.581 unidades.