La escasez mundial de semiconductores sigue haciendo mella en los datos de producción nacional. El pasado mes de septiembre cerró con un total de 178.055 unidades, que representó una importante caída del 32,2% respecto a septiembre de 2020.
Esta situación está provocando que se registren datos inferiores ya no solo a los logrados en 2019, sino también a los de 2020. Si se comparan los datos de septiembre con los logrados hace dos años, la producción de vehículos en septiembre retrocede un 23,9%.
En los nueve primeros meses del año, la producción nacional de vehículos acumuló un total de 1.592.295 modelos ensamblados, lo que supone un 3,6% más en tasa interanual y un descenso del 25,1% en comparación con el mismo periodo de hace dos años, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac).
Desde finales de 2020, la escasez de microchips ha ido marcando de manera progresiva la situación y el ritmo de producción de los centros de fabricación de vehículos tanto en España como en Europa. Esta cuestión coyuntural que golpea al sector de la automoción se está alargando más tiempo del inicialmente estimado, tensionando la cadena de producción del sector y marcando a la baja tanto el ritmo de fabricación como del mercado de vehículos nuevos. Según las previsiones que maneja la patronal, esta situación no se verá resuelta hasta finales de 2022 o inicios de 2023.
En lo que va de año, España se mantiene como noveno productor mundial de vehículos, tras haberle adelantado Brasil el pasado mes de agosto. De esta manera, el país suramericano ha ensamblado en los nueve primeros meses del año un total de 1.649.343 vehículos, lo que supone un 24% más en tasa interanual y un 26,9% menos si se compara con el mismo periodo que en 2019, según datos de la patronal Anfavea. Esto supone que el país suramericano ha fabricado entre enero y septiembre 57.048 vehículos más que España.

Por su parte, la producción de vehículos electrificados continua su tendencia al alza y confirma el compromiso de los centros de producción en España con este tipo de vehículos. Hasta el mes de septiembre, los vehículos electrificados representan el 9,2% de la producción total en España, con 145.726 unidades. Con esta cifra se logra superar en tan solo nueve meses a la producción total de vehículos eléctricos e híbridos enchufables que se realizó durante todo el 2020. El conjunto de los vehículos alternativos acapara el 11,4% de la producción.
El director general de Anfac, José López-Tafall, ha explicado que "el sector está haciendo un gran esfuerzo por adaptar su cadena de producción a este contexto y, adicionalmente, sigue trabajando en acometer la necesaria transformación hacia la movilidad sostenible, inteligente y conectada que nos hemos marcado".
Asimismo, ha recordado que "ya uno de cada diez vehículos que fabricamos es un vehículo de cero y bajas emisiones. Este esfuerzo debe verse respondido y respaldado por la activación, cuanto antes, de las medidas y herramientas planteadas en el PERTE y fondos asignados para que tanto la recuperación y la transformación del sector se aceleren y lograr mitigar el impacto que esta crisis de materias primas está provocando".
Por otra parte, al igual que el mercado nacional, los principales mercados ubicados en Europa se están viendo afectados por esta situación de escasez de materias primas y registran importantes caídas de ventas en el último mes. En comparación con el mismo mes de 2020, Francia (-20,5%), Alemania (-25,7%), Italia (-32,7%) o Reino Unido (- 34,4%) registran descensos en sus entregas de vehículos nuevos, lo que conlleva una reducción de la demanda.
Por tipo de vehículo, durante el mes de septiembre, en comparación con el mismo mes de 2020, la fabricación de turismos y todoterrenos ha sufrido un retroceso del 31,4%, con 141.930 unidades. Por su parte, la producción de vehículos comerciales e industriales* ha registrado una importante caída del 35,2% en el noveno mes, hasta las 36.125 unidades.
Caída de las exportaciones
En septiembre, las exportaciones han obtenido un fuerte descenso del 30,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta obtener un total de 163.978 unidades enviadas fuera de nuestras fronteras.
En lo que va de año, se han exportado 1.381.378 vehículos. El margen de crecimiento respecto de las cifras de 2020 se está recortando mes a mes, de tal modo que la exportación acumulada entre enero y septiembre de 2020 solo adelanta a la registrada en el mismo periodo de 2021 en un 4,9%. En comparación con 2019, la caída se sitúa en el -20,2%.
El descenso de las matriculaciones en las principales ventanas de exportación ubicadas en Europa está condicionando fuertemente el ritmo de exportación total de vehículos "made in Spain" en el último mes. En septiembre, los mercados en Europa redujeron su demanda un 27,4%. Esto supone que solo 6 de cada 10 vehículos enviados fuera de las fronteras españolas tuvieron como destino estos mercados (cuando se han alcanzado hasta los 7,5 vehículos de cada 10). La mayoría de los países de la Eurozona registran caídas superiores al 15% en el mes de septiembre, siendo un importante factor del descenso del ritmo de exportaciones. En el último mes, Turquía sigue con el buen ritmo registrado en los meses anteriores, aumentando su demanda un 207,3% en el noveno mes.